Venezolanos sobre crisis: migrantes deben ser tratados como refugiados
HUMANITARIA. Venezolanos establecidos en la región explican que la crisis económica, política y social en el país llanero es tan profunda, que sus compatriotas se ven en la obligación de huir. Piden que migrantes no sean criminalizados.
Su preocupación frente a la compleja situación migratoria que enfrentan sus compatriotas en Colchane, manifestaron venezolanos residentes en Chile, quienes destacaron la importancia de que esta problemática sea vista como una crisis humanitaria.
La representante de la Asociación Intercultural Miranda, Benigna Zambrano, es una venezolana que llegó hace nueve años a Chile y ha vivido en ciudades como Chiloé, Antofagasta y actualmente está en Santiago.
Esta historiadora de profesión, dice que se trata de personas en calidad de refugiadas que huyen de una crisis humanitaria muy difícil que se vive Venezuela, por lo que no es el tipo de migración que se ha ido instalando en los últimos años desde este país y desde esta perspectiva debería ser tomado en cuenta, para que se activen mecanismos de cooperación internacional.
"Es una crisis humanitaria y hay que atenderlo como tal y entender que son personas que están atravesando una crisis muy profunda, que no están en las mejores condiciones de salud física y mental, que atraviesan situaciones muy duras y tienen que ver situaciones muy complejas durante todo el proceso migratorio: trata de personas, tráfico ilícito de personas migrantes. Estas personas que llegan acá ya han sido víctimas y vulneradas en diversas circunstancias en su trayecto. Y por supuesto, que son personas que hay que atender y recibir con un criterio de acogida de refugio más que con un criterio de seguridad únicamente", indicó.
Zambrano agregó que lo que está pasando en Chile se puede comparar con las caravanas centroamericanas o con las personas refugiadas de África en Europa.
"Los Estados y los gobiernos tienen que entender que esta es una situación de refugio, si lo entienden y lo aceptan como tal se pueden activar mecanismos internacionales para ello y sino, si se trata solamente con foco de seguridad y con una agenda política únicamente para los intereses de unos u otros, pues esto se complica, pues las que sufren son las personas", puntualizó.
"Migrar no es capricho"
El periodista Gabriel López, es de Caracas, Venezuela. Vive hace tres años en Antofagasta, y dijo entender y solidarizar con las necesidades profundas que debido a la crisis que vive su país, hace que millones de personas se vean obligadas a salir en busca de mejores oportunidades incluso fundamentales para la continuidad de la vida, como alimentaria, de salud, seguridad, mayor libertad individual y colectiva y democracia.
"Es de verdad un panorama bastante sombrío el que atraviesan las personas en Venezuela y esto termina gatillando la necesidad de salir del país, no es un capricho", indicó.
López sí destaca que no justifica abusos que cometen algunas personas como violar propiedad privada, tener acciones violentas o incluso delinquir en ciertas ciudades de la frontera, agregando que quienes incurran en ello deben ser sancionados y castigados de acuerdo a la ley de cada país.
"Creo que de lo que se trata es de buscar una salida y una solución humanitaria sin violar las leyes de cada nación, entendiendo quizás el impulso ciudadano y visto desde una óptica de atención humanitaria porque es lo que requieren estas personas que están saliendo de Venezuela", indicó.
López subrayó que se trata de familias enteras que tienen que caminar días para poder salir de Venezuela. Asimismo, de personas que por años no han logrado acceder a un pasaporte, que se suma a que actualmente el salario mínimo en este país no llega a los 3 dólares.
Polo de atracción
El médico psiquiatra José Luis Acosta, es de la ciudad de Mérida, en Venezuela y hace tres años trabaja en el Hospital Carlos Cisternas de Calama.
Acosta considera que la situación migratoria que se vive en la localidad de Colchane, ocasionada por la presencia de cientos de venezolanos huyendo de la crisis económica-social que atraviesa este país, responde a que Chile ofrece una economía estable dentro de la región, lo cual lo convierte en un polo de atracción para los migrantes en búsqueda de encontrar opciones de trabajo y por ende mejorar la calidad de vida.
"La presencia de los migrantes en esa localidad agrava la situación sanitaria que padece esta región por el Covid, al no contar con infraestructura, sanitaria, personal médico, seguridad, servicios básicos, alimentación, habitación, entre otros, para garantizar las condiciones mínimas a los cientos de refugiados", indicó.
Acosta cree que es difícil tanto para los refugiados como para el gobierno chileno, hacerse responsable de esta situación, señalando que la ley migratoria chilena, no da respuesta al contingente que se ha presentado en los últimos años.
La médico psiquiatra Fátima Vergara es de Mérida, Venezuela. Vive hace cuatro años en Antofagasta y trabaja en el Cosam central.
Vergara dice que se debe buscar una solución a esta crisis.
"Es algo triste ver a tantos compatriotas pasando trabajo, hay algunas familias que buscan la reunificación también, hay un poco de todo. Además pienso que es una consecuencia de la suspensión de la visa de responsabilidad democrática en Venezuela en noviembre del año pasado que también llevó al colapso desde ese punto de vista y a tomar estas decisiones a las familias", indicó.
"Estas personas que llegan acá ya han sido víctimas y vulneradas en diversas circunstancias en su trayecto".
Benigna Zambrano, historiadora venezolana
"Es un panorama sombrío el que atraviesan las personas en Venezuela y esto termina gatillando la necesidad de salir, no es un capricho".
Gabriel López, periodista venezolano