Cuatro de las seis nuevas variantes del covid fueron detectadas en la región
SALUD. Nuevas cepas son más transmisibles, aunque la dominante sigue siendo la de Wuhan.
En la Región de Antofagasta hay cuatro de las seis variantes nuevas de covid que actualmente se han detectado en el país, según se desprende del último informe de variantes del coronavirus publicado por el Ministerio de Salud (Minsal).
Las cepas que se han identificado en la región corresponden a la B.1.1.7 (conocida como la variante británica), P.1 (de Manaos, Brasil), P.2 (de Río de Janeiro, Brasil), y la B.1.526 (de Nueva York).
En el caso de la cepa británica, al nueve de abril se han identificado 124 casos en Chile, que se distribuyen en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Hay que recordar que el primer caso de esta variante detectado en la región fue notificado a principios de marzo, tratándose de un ciudadano de Calama.
En cuanto a la variante de Manaos, el informe detalla que a la fecha hay 64 casos confirmados en el país, y que además de Antofagasta se ha identificado en las zonas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Lagos y Magallanes y Antártica Chilena.
En cuanto a la cepa P.2, de Río de Janeiro, el Minsal reportó que esta variante se ha encontrado en pacientes de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Por último, la zona se mantiene como el único lugar donde se ha detectado una persona con la variante B.1.526, de Nueva York. La cartera sanitaria reporta en el documento que se trata de "una chilena de 28 años, asintomática sin requerimientos de hospitalización".
Las únicas variantes que no se han identificado en la región son la de California, Estados Unidos (B.1.427/429), y la de Nigeria (B.1.525).
Más transmisibles
El inmunólogo Sebastián Reyes, académico del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, explica que cada variante tiene una característica. "La variante británica es más transmisible, es más agresiva, pero no evade tanto la respuesta inmune, generada con las variantes más antiguas. En cambio, la P.1 de Brasil tal vez no es más transmisible, pero sí evade las respuestas inmunes", comenta.
En cuanto a la de Nueva York, Reyes argumenta que esta variante tendría "la posibilidad de reducir la neutralización por los anticuerpos que se usan como tratamiento. Evade en algo la respuesta inmune generada".
El doctor Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano Facultad de Medicina Universidad San Sebastián, quien recalca que "hasta el momento, de los casos que se han estudiado en nuestro país, no se ha demostrado que (estas nuevas cepas) sean más agresivas ni que tengan mayor riesgo de producir la muerte que la (variante) original. Sí se sabe que estas variantes son más transmisibles y pueden producir enfermedad más grave en términos generales".
El infectólogo añadió que estas variantes "podrían tener un rol en el aumento de casos, debido a su mayor transmisibilidad", y enfatizó que el autocuidado es la mejor manera de evitar la transmisión de cualquier variante del covid.
Además, los especialistas coincidieron en que no existe una sintomatología distinta que provoquen las nuevas cepas.
Con respecto a si las vacunas generan inmunidad ante estas nuevas variantes, Pérez afirma que "se ha demostrado protección. En algunos casos menor que la variante original, pero sí generan cierta protección tanto la dosis de Pfizer como CoronaVac que se están utilizando en el país en estos momentos".
Mayor secuenciación
Si bien actualmente la cepa con mayor presencia en Chile es la de linaje original (de Wuhan), el inmunólogo Sebastián Reyes ejemplifica que, si bien el único caso de la cepa de Nueva York fue identificado en la Región de Antofagasta, "eso no significa que solo esté ahí. Se necesita una mayor cantidad de secuenciaciones, para describir realmente cómo es el escenario".
"Los datos que tenemos corresponden a un pequeño número de muestras que se han podido estudiar en nuestro país", sostiene el infectólogo Carlos Pérez.
Para detectar una nueva cepa, el profesional dice que "se requiere secuenciar el material genético del SARS-CoV-2 y comparar su secuencia genética con las cepas que se conocen. Así se contrasta los resultados y se sabe si se trata de una nueva variante".
Sin embargo, el infectólogo explica que dicho proceso "requiere de equipamiento especial, de personal capacitado y tiene costos que no son bajos. Por lo que no se puede aún hacer de forma masiva".
Casos diarios
La Región de Antofagasta registró ayer un total de 185 casos nuevos de covid, según el último informe emitido desde el Minsal. De ese número, 112 presentaron síntomas mientras que 67 fueron asintomáticos y seis no notificados.
La zona acumula 46.745 casos de contagios desde que comenzó la pandemia.
El Minsal reportó 3.318 PCR administrados en las últimas 24 horas, con una positivad del 5%. Además, 1.431 personas siguen como casos activos.
En cuanto a los fallecidos, la cartera sanitaria informó dos nuevos decesos por el covid. La región acumula 928 fallecidos durante la pandemia.
La ocupación de la red asistencial regional está al 96% con 108 pacientes en UCI, de los que 96 están conectados a un ventilador mecánico.
"Se necesita una mayor cantidad de secuenciaciones, para describir realmente cómo es el escenario (de la circulación de nuevas variantes)"
Sebastián Reyes,, inmunólogo U. Mayor