Subdere: 7 comunas de la región están socialmente rezagadas
SUBSECRETARÍA. El organismo actualizó el catálogo de territorios susceptibles de ser incluidos en planes especiales de desarrollo. En el país son 135.
Redacción
Siete de las nueve comunas de la región presentan condiciones de aislamiento y pobreza que las hacen susceptibles de ser declaradas como zonas rezagadas en materia social, según un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), correspondiente al 2021.
Hay que señalar que el análisis se basa en datos de la CASEN del 2017, por lo que no contempla los sucesos posteriores al estallido social y la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del covid-19.
De acuerdo al documento, las comunas de la región que se encuentran susceptibles a ser declaradas como zonas de riesgo social son: Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena.
En el documento, además, se detalla que "a la fecha de este informe no se ha propuesto un territorio como zona rezagada con su respectivo plan por parte del Gobierno Regional (de Antofagasta) aprobado por el Consejo Regional".
Según explicó Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN), "es preocupante que la Subdere proponga a siete de nueve comunas de la región como zonas rezagadas. Incluyendo a la comuna de Antofagasta. Es preocupante, pero no sorprendente".
Rodríguez señaló que esto implica que "las prioridades de políticas e inversión públicas no están sintonizadas con los problemas económicos y sociales que están afectando a sectores y grupos de las distintas comunas de la región".
"Esto puede ser más profundo. La información es previa al covid. Los efectos que ha tenido la pandemia aún son de un impacto social y económico mayor en los distintos grupos de las comunas", sostuvo el director de IPP UCN.
Sobre cómo abordar esta problemática, el académico enfatizó que se requiere un plan -que, según la Subdere, todavía no existe en la región- para el desarrollo de esta zona de rezago, y que debe ser elaborado por el Gobierno Regional, para abordar la enorme cantidad de brechas sociales que han ido apareciendo y aumentando.
Realidad Nacional
En tanto, un total de 135 comunas a lo largo de todo el país presentan condiciones de aislamiento y pobreza que las hacen susceptibles de ser declaradas como zonas rezagadas en materia social, según un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
A partir de esta información, los gobiernos locales pueden implementar planes de rezago, destinados a focalizar de mejor manera los recursos y a equilibrar el desarrollo de estos territorios respecto de las grandes ciudades de cada región.
"Existen territorios que presentan grandes rezagos en materia social respecto a la media regional y nacional. Situación que se determina a partir de un importante grado de aislamiento respecto a los principales centros urbanos y productivos de sus respectivas regiones", dice el informe.
El documento advierte que "los niveles de aislamiento implican, generalmente, una baja densidad poblacional en dichos territorios, lo que dificulta las posibilidades de asignación de recursos públicos, dado que las características geográficas y demográficas de estos, afectan la evaluación de rentabilidad social de las iniciativas de inversión que podrían llevarse a cabo en ellos".
Uno de los insumos utilizados por la Subdere son los resultados de la encuesta Casen 2017, en cuanto a la pobreza por ingresos y multidimensional.
En esta ocasión, se estableció que en cada una de las 16 regiones del país existe al menos una comuna en condiciones de ser declarada como zona rezagada.
Los Lagos es la región con más localidades en esta condición, con 21 casos, destacando entre ellas las comunas de Cochamó, Puqueldón y Quemchi. Le siguen las regiones del Biobío y Maule, con 16 comunas cada una y con territorios como Florida, Laja y Quilaco en el primer caso y Curepto, Pencahue y Hualañé, en el segundo.
Posteriormente sigue la Región Metropolitana con 13 comunas, entre ellas San José de Maipo, Tiltil, Alhué y El Monte, y Ñuble, con 10 territorios, destacando Bulnes, Coihueco y Ñiquén.
Según explicó la Subdere, el objetivo de esta evaluación es favorecer la igualdad de oportunidades para las personas, independiente del territorio donde habiten. De acuerdo a la entidad, esto se logra mediante la focalización de recursos frescos, una alta participación ciudadana y la evaluación diferenciada de los proyectos contenidos en las distintas carteras.
Herramienta útil
En esa línea, la subsecretaria de desarrollo regional, María Paz Troncoso, destacó la importancia del informe actualizado. "Este diagnóstico confeccionado por los profesionales de nuestra subsecretaría es una herramienta muy útil para la toma de decisiones del Gobierno Regional, pues ayuda a identificar dónde están las mayores necesidades y, en consecuencia, dónde se necesita una mayor focalización de recursos para que todos los territorios de la región se desarrollen de manera equilibrada, sin importar cuán alejados estén de los centros urbanos o cuál sea su densidad poblacional", sostuvo.
Tras la actualización del informe de comunas susceptibles de ser declaradas como zonas rezagadas, los gobiernos regionales tienen que evaluar y proponer cuáles de estos territorios serán parte de sus próximos planes de rezago.
Posteriormente, las propuestas son analizadas por la Subdere para garantizar su consistencia técnica, y por la Dirección de Presupuestos, para su evaluación presupuestaria.
Las regiones que ya cuentan con planes en aplicación, deben acreditar un estado de avance de al menos el 75% de su ejecución presupuestaria para poder presentar una nueva propuesta.
A la fecha, existen zonas de rezago en 10 regiones del país, con sus respectivos planes en ejecución: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén.