Correo
Alcalde
Notable la carta abierta que don Sergio Petricio Perlik dedica a nuestro nuevo alcalde, en la edición de este diario del martes 25 pasado.
De sus líneas se desprende el sentimiento, más o menos generalizado, en cuanto a que es hora que los ciudadanos comencemos a exigir que los funcionarios públicos rindan cuenta, que se hagan responsables de sus actuaciones, especialmente en lo que se refiere a la ejecución de proyectos, a la diligencia debida en relación a cómo se ha gastado el dinero de los contribuyentes y cuando se incurre en desidia en la tramitación de asuntos de interés de los recurrentes.
En este sentido, no debería existir la enorme diferencia que existe entre una municipalidad y cualquier empresa privada. En estas últimas hay escasa impunidad por despilfarro, mal desempeño o chapucería, porque actuaciones como ésas se pagan con renuncias o despidos.
Juan Enrique Pimentel Bunting
Voto obligatorio I
Es una verdadera lástima y retroceso que en un Chile demócrata se este legislando para volver al voto obligatorio. Sin duda esto habla de un país que se farrea la democracia por NO entender que, para fortalecer la misma, no solo se deben exigir derechos, sino también asumir mínimos deberes cívicos que nos construyan.
Andrés López
Voto obligatorio II
La Familia Política & Asociados en vez de preguntarse ¿qué hicimos, qué estamos o seguimos haciendo mal, para no entusiasmar a las chilenas y chilenos a votar?, toman la solución más cómoda, el revivir el voto obligatorio...
En vez de trabajar, trabajar y trabajar por ganarse el voto, sudar la gota, arremangarse la camisa, optan por lo más fácil, que los votos les lleguen, literalmente sin moverse del escritorio...
Obligar a votar, amenazando con multas y las penas del infierno, es la demostración más clara de la total incapacidad, en la forma y en el fondo de la Familia Política & Asociados por atraer a los electores a votar, es tal vez lo más alejado, lo más antagónico de la palabra democracia, que tanto y tanto repiten los políticos, hasta el hartazgo...
Una vez más, los políticos borrarán con el codo, lo que con la mano un día firmaron, porque las cosas no se dieron como ellos pensaban y en vez de buscar la forma para conquistar el voto de los electores, optan por obligar a votar, sería interesante conocer la opinión de los expertos, en relación a si estos son los políticos que se merecen tener las chilenas y los chilenos, en pleno siglo XXI, en donde el bien más apreciado y que ellos mismos tanto dicen defender es la libertad para vivir y elegir...
Luis Enrique Solar Milla
Educación
Los resultados presentados por la Agencia de Calidad de la Educación, que concluyen que los alumnos no alcanzaron el 60% del aprendizaje en 2020, son preocupantes y develan una vez más la profunda inequidad de nuestro sistema y la urgencia de volver a clases presenciales. Lamentable y tristemente estos pobres resultados no nos sorprenden porque venimos arrastrando un modelo de enseñanza y aprendizaje tradicional, y poco efectivo anterior a la pandemia, que ya estaba en cuestionamiento por sus resultados mediocres, en términos de resultados, equidad y sobre todo respuesta y pertinencia con las demandas del Siglo XXI.
Concluir que las clases online tienen efectos negativos en los aprendizajes, es una mirada miope y reduccionista. Las escuelas y colegios en Chile y América Latina, han enfrentado una educación de emergencia, que poco tiene que ver con modelos educativos bien diseñados y estructurados para usarse a través de internet y a distancia, y así lograr su máximo potencial. Lo que aquí ha quedado en evidencia es que el acceso a dispositivos y a internet es la base o piso mínimo, pero en nada mejora los aprendizajes, si por un lado nuestros profesores y profesoras no cuentan con las capacidades para sacarle el máximo provecho pedagógico a las tecnologías y si además nuestros niños y niñas no cuentan con las habilidades claves, como por ejemplo aprender autónomamente, planificar sus estudios o pensar críticamente.
Necesitamos volver a clases presenciales, pero para dar un salto más allá de las clases tipo expositivas, con bajo involucramiento y participación de estudiantes, e impulsar con fuerza para que sean más flexibles, que permitan el desarrollo del potencial de nuestros estudiantes y con modelos de enseñanza más atractivos e innovadores en donde sin duda, la tecnología es un gran factor.
Ana María Raad