Voto obligatorio
Ante la pretensión de establecer un voto obligatorio, debemos preguntarnos por la financiación de los partidos políticos. ¿Seguiremos pagándole por voto si obligamos a los ciudadanos a sufragar?
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso
Redondeo
Las casas comerciales y afines, desde un tiempo atrás han implementado la ingeniosa forma de mostrar los precios. El usuario al comparar un artículo de $29.990 con uno de $30.0000, casi siempre compra el de $ 29.990, pues lo han convencido psicológicamente, que está ahorrando dinero, por el solo hecho de pagar aparentemente, menos de $30.000. Algo parecido pasa con las propuestas que hace el gobierno en relación a la ayuda económica. ¿ Por qué no redondea las cifras a cantidades cerradas hacia arriba, y se evita el "chauceo?
Jorge Valenzuela Araya
Microcambios
El problema político actual, no se tratan solamente de modernizar el Estado, de preocuparnos del crecimiento económico o de la organización jurídica. Sino que se requiere un cambio de actitud y mentalidad en la manera de hacer las cosas, de ser amables unos a los otros, desde un plano personal y laboral. Recordemos que los grandes cambios, deben comenzar por micro cambios y no existe nada mejor que comenzar por uno mismo. San Agustín nos enseñó que mientras nosotros seamos mejores los tiempos serán mejores.
Daniel Manchileo Zeballos director de Proyecto de la Universidad San Sebastián
Constituyentes
Hace unas semanas, el premio de arquitectura Pritzker, Alejandro Aravena, una vez más, en una entrevista comentó: "No hay nada peor que responder bien la pregunta equivocada". Estoy totalmente de acuerdo con él. Todas las entrevistas a los 155 constituyentes están orientadas a conocer sus posturas en relación con las temáticas de la futura nueva Constitución. Sin embargo, me parece que hay preguntas que necesitan ser respondidas antes: ¿cómo usted contribuirá a la generación de acuerdos?, ¿cuán abierto está usted a comprender el punto de vista del otro?, ¿qué acuerdos quiere proponer usted para favorecer el diálogo?, entre otras. La capacidad de indagar para comprender será la clave del éxito. Sin embargo, creo que cada uno está centrado en convencer al otro de su punto de vista. El equipo que nos propondrá la nueva carta magna ya fue elegido… me pregunto ¿serán capaces de trabajar en equipo?
Pablo Fuenzalida
Aluvión
El próximo 18 de junio, se conmemoran 30 años de la ocurrencia del aluvión que en 1991 que afectó a nuestra ciudad.
Hubo muertes, desaparecidos y desolación. Llantos, dolor y amargura. Para los que salvamos nuestras vidas después de ser arrastrados y recuperarnos de nuestras profusas lesiones, vivimos un milagro.
Es necesario tener presente que la lluvia inusual de dicho día, volverá a ocurrir dado el cambio climático, y lo que debemos evitar es las dolorosas pérdidas humanas. Digo esto porque nuestra comunidad debe valorar la construcción de las vías aluvionales, pero debe mantenerlas para que cumpla con su función, la cual no es sólo deber de las autoridades de turno sino también de nosotros, los ciudadanos y evitar que las mismas se conviertan en basurales.
Aunque resulte repetida la frase, vale: así salvamos vida.
Rolando Lorca Silva
Pilar solidario
Nuestro pilar solidario, el cual fue fortalecido en la reforma previsional del año 2007, necesita una cirugía mayor, pues si bien ha logrado entregar recursos necesarios en nuestros adultos mayores, tiene un pecado original, y es que muchas personas asocian que no vale la pena cotizar, pues tienen una pensión solidaria asegurada, y que toda cotización regular no la mejora sustancialmente.
Parte del argumento tiene sentido, pues el aporte del pilar solidario es decreciente a medida que la persona tenga un mayor fondo de pensión, es decir, si una persona nunca cotizó tiene el mayor beneficio monetario desde el Estado -pensión básica solidaria-, el cual disminuye hasta llegar a $0 -aporte previsional solidario-.
Fijar una pensión universal estándar, similar para todos, es el camino correcto hacia un pilar solidario 2.0, en donde el ahorro obligatorio complemente a dicha pensión, eliminando así el desincentivo a cotizar del pilar solidario vigente.
Eduardo Jerez Sanhueza