Parlamentarios criticaron al Presidente por marginar a la región de su discurso: "No hubo anuncios para la zona"
MENSAJE. Legisladores y analistas coinciden en que Antofagasta quedó al margen de la alocución del Mandatario. Además, advirtieron que la imagen del Jefe de Estado se vio debilitada tras su intervención en el Congreso Nacional. "Es un discurso sin grandes ambiciones", afirmaron.
Durante la tarde de ayer, el Presidente Sebastián Piñera dio la última cuenta pública de su segundo mandato en el edificio del Congreso Nacional en Valparaíso. Entre los principales anuncios que realizó, se encuentran el del establecimiento de plena urgencia al proyecto de matrimonio igualitario y la creación de un nuevo ministerio de Seguridad Pública que funcionara aparte del de Interior.
Adicionalmente, el Mandatario también realizó un mea culpa sobre de las fallas en que el gobierno incurrió respecto al manejo de la pandemia de coronavirus en el país, así como también se anunció la creación de un fondo de salud extraordinario para financiar la lucha contra la epidemia.
Sin embargo, no hubo mucha referencia hacia potenciales proyectos en regiones. Solo un anuncio de reforzamiento al Plan Impulso Araucanía que mejorará la conectividad en la zona y el llamado al Congreso de aprobar leyes que vayan en dirección de una eventual descentralización. De Antofagasta, nada se dijo.
Alejado de la realidad
Lo anterior fue criticado por los parlamentarios de la región, quienes señalaron el desempleo y la inseguridad como problemáticas urgentes a solucionar por parte de la máxima autoridad. A lo anterior también se suma la impresión "débil" que quedó del Presidente tras el discurso.
"Fue una cuenta bastante alejada de la realidad que vive Chile. No hubo anuncios claros sobre lo que se va a enfrentar en el resto del gobierno. No hubo nada concreto frente a la situación en Antofagasta por las altas cifras de desempleo y la situación en que se encuentran muchas pymes", señaló el senador independiente Pedro Araya.
"No tuvo para nada una mirada hacia las regiones. Ni desde lo administrativo ni desde lo económico. Fue más un recuento histórico y hablar de las cosas que él estima positivas. Hay poco mea culpa y me llama la atención la habilidad que tiene de apropiarse de los éxitos de otros y de deslindar responsabilidades cuando se trata de asumir errores", manifestó la diputada radical Marcela Hernando.
El diputado oficialista José Miguel Castro (RN) tuvo una visión más balanceada: "Creo que la falta de urgencia en cuanto a las rentas regionales fue lo más débil. Pero igual me parece importante que se hable de fondos extraordinarios para el Covid, de salud mental, disminución de lista de espera y, sobre todo, la mejora de los órganos de seguridad, lo cual nos interesa mucho como región".
La representante del Frente Amplio, Catalina Pérez, fue mucho más severa: "Es triste el lavado de imagen que Piñera trató de hacer a su gestión y sus instituciones, desconociendo las graves vulneraciones de derechos humanos y el irresponsable manejo de la crisis sanitaria durante su gobierno (...) Lo único que podemos destacar de esta cuenta pública de Piñera es que, por suerte, fue la última".
Manejo de la pandemia
Por otro lado, académicos regionales hacen hincapié en que al ser la última cuenta del presidente, y al notar la crisis sanitaria que marca su contexto, era natural que los anuncios fueran más limitados y que las regiones no fueran la prioridad.
"Es un discurso sin grandes ambiciones, ya que es un gobierno debilitado y al cual le queda poco tiempo. En el fondo, esta cuenta fue redactada de acuerdo al momento histórico que le tocó vivir al Presidente. Dada la crisis que se vivió y el impacto que tuvo en las coordenadas iniciales, el gobierno termina con metas realistas, sencillas y que sean esperables de cumplir", indicó el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez.
"En términos de regiones, es cierto que no presta mucha atención a muchas temáticas urgentes como la descentralización. Pero hay que entender que a este gobierno le quedan nueve meses, por lo que desde la visión del presidente el discurso se debía enfocar en plantear términos de recuperación de la crisis sanitaria, que era lo más urgente", compartió el académico de la facultad de economía de la UCN, Manuel Pérez.
En lo que se refiere a las regiones propiamente tal, Rodríguez cree que no se debe dejar pasar el llamado que Piñera hizo al Congreso: "Hace una mención en que le avanzar con rapidez en las reformas urgentes que requiere el proceso de descentralización, pero lo hace en un contexto en el cual considera diversas reformas en distintos sectores".
Por su parte, Pérez destaca el cambio del mandatario en términos económicos: "Lo que me llama mucho la atención es el cambio de visión respecto al uso del endeudamiento público para tratar de financiar la secuencia de la pandemia. También plantea una eliminación de extensiones tributarias para tratar de incrementar la recaudación pública. A mi me parece que esos dos puntos rompen con la forma que ha tenido el gobierno de comportarse en términos de gestión del presupuesto en medio de la pandemia".