Transformación en aulas
Hoy, cuando el tema de la Educación sigue en agenda, y en los medios se debate sobre el porcentaje de los colegios que han abierto o no en pandemia; creo que la atención debería centrarse en la crisis educacional que existe en Chile hace décadas a causa de seguir entregando a nuestros niños una enseñanza tradicional obsoleta y sin sentido.
El desafío está en transformar nuestras aulas para preparar a nuestros alumnos para vivir en forma autónoma en un mundo que está en constante cambio.
Hoy el niño necesita descubrir, seguir sus intereses, desarrollar sus habilidades, aprender a trabajar en grupo, es decir, formarse para la vida y para el futuro, siempre respetando la libertad de sus procesos y sus tiempos. Cuando experimentamos que los niños pueden tomar decisiones, que son autónomos y que pueden elegir en lo que ellos quieren trabajar, vemos que realmente se produce el aprendizaje significativo porque nunca más lo olvidan y es en este sentido hacia donde debiera ir nuestra reflexión: ¿para que´ y cómo estamos educando?
Quisiera transmitir que nuestra misión como educadores es "seguir al niño" para desarrollar constantemente sus competencias, su bienestar, para que el niño aporte de manera concreta a la comunidad con proyectos a través de su vida escolar, formando un espíritu crítico con respecto a la información que recibe a diario, resolver problemas y comunicarse efectivamente en varios idiomas.
¡Los niños de hoy necesitan con urgencia esta transformación en nuestras aulas!
El cambio que ha generado la pandemia en nuestras vidas y en la forma de educar, nos debiera servir para concluir de vez por todas que la innovación y la transformación educativa es urgente en nuestro país. .
Soledad Rojas Armijo, rectora Colegio Binacional Chileno Americano Antofagasta
Entendimientos
El ser humano, producto de su racionalidad y voluntad, es un ser libre. Esta realidad exige que el Estado respete la libertad de las personas para que estas puedan desarrollarse como lo consideren más conveniente y actuar en búsqueda de su propia felicidad. Para el filósofo británico Roger Scruton, «las soluciones a los conflictos humanos se revisan caso a caso y se adoptan en base a casos de precedentes, a las costumbres y a las leyes. La solución no se ajusta a un plan, un esquema o una utopía, es el resultado de una infinidad de acuerdos y negociaciones que han sido preservadas en la ley y en las costumbres». En la experiencia histórica rara vez hemos visto soluciones de antemano. En cambio, estas se han ido almacenando mediante el diálogo y las negociaciones. El buen resultado de la Convención constitucional dependerá del respeto de nuestros convencionales constituyentes a las reglas del entendimiento humano que resguardan las libertades de los ciudadanos mediante las instituciones, frente a los fanatismos y utopías que las pretenden destruir.
Martín Durán F.
Retiro total
Todos los expertos y pseudo expertos, vaticinan lo malo que sería para: la economía, las pensiones, la inflación, la bolsa, etc., el retiro total de los saldos individuales de las cuentas de las AFP. Todo eso es cierto, pero el problema es que ya hay un temor instalado, ante los dichos de un candidato presidencial, y de una posible candidata, quienes aunque tratan ahora de desdecirse, ya hablaron de expropiación, nacionalización, etc., una forma elegante de la palabra robo o usurpación. Creo que las personas deben decidir libremente que hacer con sus fondos, tal cual como se dio la posibilidad en el año 1981, en que muchas personas prefirieron quedarse en el antiguo sistema.
Ismael Giménez
Vivienda
El déficit habitacional es evidente y se ha visibilizado aún más en tiempos de pandemia, sin embargo, un proyecto que buscaba generar mayor integración social fue rechazado en la Comisión de Vivienda del Senado, lo que suena a todas luces inaudito. Las razones esbozadas por los honorables son que el derecho a la vivienda debe ser abordado en la constitución. Frente a esto, las familias han hecho un llamado claro de que no pueden seguir esperando un invierno más y este llamado también ha encontrado eco en los expertos urbanistas.
¿Cómo es posible que el proyecto esté en tramitación desde el 2018, aun cuando se han hecho cambios significativos junto a comités de vivienda en mesas de trabajo con el Minvu, aun no vea la luz? La respuesta es clara, falta de voluntad política e inconsciencia. Los comités de vivienda esperan entre 5 y 6 años por una solución habitacional, mientras un parlamentario decide que sigan esperando. Este proyecto responde a demandas urgentes, que no pueden esperar una nueva constitución.
Catalina Pérez Cruz