Correo
Desconocimiento
Tratando de explicarme la razón por la cual muchos ciudadanos apoyan a políticos que pretenden instaurar en Chile un socialismo real -un paraíso donde nadie quiere entrar y del que todos quieren fugarse-, encontré el siguiente pensamiento de Marco Tulio Cicerón: "Si ignoras lo que ocurrió antes de que nacieras, siempre serás un niño".
Adolfo Paúl Latorre Abogado
Marina Mercante Nacional
Se acaba de conmemorar el 203° aniversario de la Marina Mercante Nacional. Este día recuerda la primera patente de navegación otorgada, el 26 de junio de 1818, a la fragata "Gertrudis de la Fortuna", perteneciente al armador Francisco Ramírez.
La Marina Mercante Nacional, junto a la Armada de Chile, ha sido una importante contribución al desarrollo y crecimiento de nuestro país, participando activamente ya sea en los diferentes conflictos bélicos que hemos debido enfrentar a través de nuestra historia, como en el desarrollo de nuestro comercio exterior, el cual cerca de un 95% se hace por vía marítima.
Particularmente, este último año, a raíz de la pandemia que nos afecta, sus integrantes han debido pasar largos períodos a bordo de sus naves. Muchos de ellos cumplieron más de nueve o diez meses embarcados, superando con creces los tiempos que normalmente estipulan las regulaciones internacionales, con el consiguiente agotamiento físico, mental y el estrés propio que produce el confinamiento, sumado al hecho de estar alejado de sus hogares y seres queridos. Pero su profesionalismo no ha decaído y han seguido operando 24/7, los 365 días del año, para permitir que los productos sigan entrando y saliendo del país y poder mantener la cadena logística de soporte y abastecimiento, tan necesaria en estos días.
Vaya para todos sus integrantes un sincero reconocimiento, porque constituyen la primera línea del transporte marítimo.
Harry Klenner F. Presidente Asociación de Prácticos de Puerto
La importancia del diagnóstico
Actualmente, no es posible saber con objetividad cuál es el porcentaje de representación y las características internas que sostienen a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Chile. Esto se debe fundamentalmente a la informalidad que transversaliza su desarrollo, tanto a nivel de estructura organizacional -manifestado en las limitantes de acceso al crédito de banca formal- como en la iniciación de actividades, por ejemplo.
¿Cómo saber con precisión hacia dónde se debe inyectar la liquidez financiera si no tenemos un escenario claro en torno a las características que dichas acciones deben poseer?
Como sabemos, es clave diagnosticar y con ello elaborar de manera sistemática las necesidades, identificando dolores, pero también particularidades relevantes de funcionamiento, oportunidades y fortalezas.
Es esencial que, así como la institucionalidad debe comprender la relevancia de diagnosticar de manera íntegra, articulando saberes disponibles en diversos organismos del Estado (Sercotec, SII, entre otros), sean las propias mipymes las que comprendan la necesidad de entregar información verídica, legítima y relevante del quehacer de la industria para, de esa forma, construir decisiones en materia de política pública que sean reflejo de los verdaderos dolores de las mipymes.
Alina Muñoz Rojas Líder del Programa Más Comunidad Universidad San Sebastián
Disminución de postulantes
La disminución de postulantes a Carabineros de Chile enoja y entristece, considerando el prestigio y la loable y fundamental labor que sus efectivos desempeñan en bien de la patria y de sus habitantes.
Es increíble como una bien orquestada y antipatriota maniobra de grupos de izquierda haya logrado desprestigiar a este grupo social base de nuestra tranquilidad y conducta nacional.
Lo lograron a tal extremo que impactaron los sueños y vocaciones de miles de jóvenes chilenos que, en búsqueda de su futuro profesional y con el alma virgen de politiquería, oteaban su futuro personal con beneficio social.
Renzo Follegati Ghio
Delitos
Hay que seguir cuidándose del "Lanzazo"; también del hoy más común "Portonazo". Y habrá que cuidarse de uno peor: el "Fondazo".
José Luis Hernández Vidal