Municipio no habilitará albergues para migrantes y Salud dice que no tiene vacunas para inmunizarlos
CRISIS HUMANITARIA. Médicos explican que hay un inminente riesgo de brote de covid entre los migrantes y llaman a autoridades a hacerse cargo de la situación.
Mientras la Municipalidad de Antofagasta confirmó que no habilitarán albergues para los migrantes que están arribando al Terminal de Buses Oviedo Cavada, desde la Seremi de Salud afirmaron que no están en condiciones de vacunarlos debido a que no están dentro del calendario de vacunación.
Pese a ello, desde la cartera de Salud indicaron que están tomando otro tipo de medidas sanitarias para evitar los contagios por Covid-19. Y es que en un testeo masivo, realizado desde el 18 de agosto, de 4.812 test de antígenos, 51 han arrojado positivo al virus hasta hoy. Los contagiados son trasladados a residencias sanitarias para que cumplan su cuarentena. Mientras que, aquellos que por temas de tiempo no fueron evaluados, también son llevados a estos recintos.
Manuel Herrera, seremi de Salud (s), explicó que estas personas son testeadas en la misma residencia y deben esperar los resultados allí. Posteriormente, deben tomarse un PCR de salida y así continuar a su destino, que en su mayoría, es la ciudad de Santiago. "La aglomeración que se genera a diario es porque durante la madrugada siguen llegando personas, no es que los dejemos pasar la noche ahí", comentó.
También contó que en las residencias están testeando entre 200 a 300 personas diarias. "No podemos dejar a las personas que nos esperen en la calle".
Consultados sobre la posibilidad de vacunar a quienes estén llegando al país, desde Salud afirmaron que no existe ningún programa especial para los migrantes y solo deberían ceñirse al calendario que está instalado en Chile.
En ese sentido, explicaron, solo están inoculando a personas con segundas dosis y de refuerzo. Por el momento, las primeras dosis están suspendidas, incluso para la población chilena.
"nadie asume"
El doctor Antonio Cárdenas, jefe del Servicio de Pediatría del HRA y profesor de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Antofagasta, se refirió a la situación que se vive por la crisis migratoria y aseguró que existe un gran riesgo sanitario para las personas que están llegando al país.
"Es un absurdo que en los aeropuertos se les pida PCR de ingreso, se les manda a un aislamiento preventivo y por otro lados tenemos a miles de migrantes que están entrando al país en condiciones paupérrimas. Hay un problema humanitario porque ni siquiera sabemos el estado de vacuna de los niños", comentó.
Cárdenas fue enfático en recalcar que falta una política de Estado en este tema. "Uno esperaría que hubiese un control y que la gente que está acá se vaya a un lugar especialmente habilitado y que no anden por la calle. Todos (los organismos públicos) se están lavando las manos. Las instituciones están fallando, no puede ser que las ONG se hagan cargo de este tema", dijo.
Mencionó que el Estado debe habilitar un centro de refugiados que les dé alojamiento parecido a lo que se ve en los países de Europa. "Ahora están todos ellos a la deriva. Esto tiene un riesgo sanitario importante. ¿Cuál es la diferencia? Nadie quiere asumir la responsabilidad. Ahí estamos fallando".
El doctor Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta, dijo que hoy en día, en el contexto de pandemia, existe un riesgo importante para estas personas debido al hacinamiento y el poco distanciamiento físico. Además, acusó que es muy posible, que falte agua y por consiguiente, un deficiente lavado de manos. "Se genera riesgo de pacientes que podrían ser portadores del Covid-19 y que se genere un brote".
Usedo dijo que es necesario que las autoridades se hagan cargo de esta situación. "Hemos insistido que se deben dar las garantías y que se cumplan con los aforos. En el terminal hay lugares cerrados y es posible que en las noches, estas personas se queden al interior. Ellos están en una situación precaria, pero la administración del terminal debe dar condiciones mínimas como acceso al agua potable y el uso de alcohol gel. Las autoridades deben ver cómo pueden evitar que se genere aglomeraciones en este lugar".