
Oasis en la costa regional
Hay un preocupante desconocimiento sobre la variedad de flora y fauna existente en la franja costera. Es como un diverso Amazonas pero en pleno desierto. Un milagro. Pero muy frágil y lleno de amenazas, casi el 100% de ellas provocadas por el ser humano.
La reciente elección de la Vaquita de Paposo como el embajador de este año de la fauna chilena, es un hito que esperamos sea un impulso para el conocimiento tanto de este coleóptero, como también de la zona que habita, la franja costera entre la caleta Paposo y la ciudad de Taltal. Una franja llena de vida animal y vegetal única, y no dicho como cliché. De verdad única. De hecho, la Vaquita de Paposo es un ejemplo. Este insecto no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Al igual que cientos de especies de flora que viven solo en algunas quebradas taltalinas, donde atrapan la niebla matinal.
Es como un diverso Amazonas pero en pleno desierto. Un milagro. Pero muy frágil y lleno de amenazas, casi el 100% de ellas provocadas por el ser humano. Entre estas: ganadería irresponsable, extracción de plantas, perros abandonados y por supuesto, el cambio climático. En un sistema tan frágil, un aumento de lluvias o una escasez más prolongada de la habitual, generará que especies de plantas desaparezcan para siempre, y con ellas insectos como la Vaquita, y luego los reptiles que se alimentan de la Vaquita, y los zorros que cazan reptiles, y así.
El área en que vive la Vaquita de Paposo no está protegida. Y aunque existe un monumento natural Paposo Norte, este lugar se encuentra hace mucho tiempo abandonado a su suerte. Y como otros varios parque y reservas, sin personal de Conaf permanente.
El primer paso para cuidar, es conocer, y en esta región estamos muy al debe con eso. Se conoce muy poco la enorme riqueza, más allá del mineral, que guardan cerros y costa. De hecho, a pocos kilómetros de la capital regional hay 4 sitios de alto interés, pero una buena parte de los antofagastinos no los ha visitado: la reserva La Chimba (amenazada por la basura del vertedero cercano), La Portada (la más conocida de todas), la Reserva Marina La Rinconada (depredada por la pesca ilegal que está a punto de acabar con el ostión del norte) y el Parque Nacional Morro Moreno.
Es indispensable que los habitantes de esta zona conozcamos desde niños estos lugares, se nos enseñe la importancia de la flora y fauna que habita acá, y las amenazas sobre ellas. Solo se cuida lo que se conoce.
S.O.S Glasgow
Margarita Ducci , Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
La reina no viene, el Papa desistió, Xi Jinping no apareció, pero sí más de 40.000 personas, desafiando las restricciones sanitarias y sometiéndose a test antígenos cada día, han llegado a Glasgow, a pesar del frío y la lluvia intermitente. La discusión que se está llevando a cabo en la COP26 será clave para volcarnos a combatir con decisión el cambio climático. El mundo está en ascuas y esta cumbre se transforma en la última gran esperanza que tiene el mundo para mantener y no sobrepasar el calentamiento global en 1,5°C al 2050. La gran expectativa para todos es que China y EE.UU. acuerden sobre el mercado de carbono para compensar a los países más pobres.
En este escenario los 120 líderes mundiales tienen la enorme responsabilidad de actuar con sentido de urgencia. Ya vemos algunos avances donde se comprometieron a terminar con la deforestación y reducir en 30% las emisiones de metano para 2030. No obstante, continentes, países, pueblos originarios, pequeños agricultores, migrantes, mujeres, jóvenes, niños y niñas, son muestra de que reducir las desigualdades es imperativo si queremos generar soluciones, adaptación y resiliencia. Es clave entender la estrecha vinculación de los temas medioambientales con el contexto social y el mundo nos está develando con la pandemia que necesitamos centrarnos en las personas y el territorio, y cerrar las desigualdades que vive la humanidad.
El sector privado tiene un importante rol que cumplir; para cambiar el foco e instar a nuestros líderes a cambiar el eje de acción. ¿Cómo? Invirtiendo en las personas y en el planeta, el Desarrollo Sostenible. En última instancia, y como lo hemos apreciado estos días en la COP26, con las buenas noticias acerca de financiamiento para este fin. Toda empresa necesita ser resiliente, porque cuando los desastres emergen, amenazan la continuidad de los negocios, y la mejor forma de prevenir es construir sociedades justas, pacíficas, inclusivas y en equilibrado balance con su entorno, para lo cual se requiere inversión.
En ese sentido, el Estado de Chile se ha comprometido a reducir sus emisiones con un máximo de 1.100 millones de toneladas de carbono entre 2020 y 2030 y ha establecido cupos de responsabilidad para cada área. Transporte será la que mayor (29%), seguida de Energía (26%) y Minería (16%). La Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), que ha sido presentada acá, consta de 407 metas concretas para reducir las emisiones en todos los aspectos de la sociedad, entre los que destaca completar el 100% de la protección de áreas marinas para 2025, cambiar la matriz energética que es abastecida mayormente de fuentes térmicas (51,7%) a energía renovable para 2040, o tener un mercado automotor 100% de vehículos de cero emisiones en 20 años. Grandes logros y desafíos, pero marginales a nivel planetario, ya que aquí en Glasgow todos están expectantes de las resoluciones de las grandes potencias, pero los resultados son aún inciertos. Sin embargo, a pesar del SOS mundial, se ven acá, la esperanza de tomar decisiones es, lo último que se pierde.