Contraloría: Servicio de Salud contrató 10 empresas sin experiencia vía trato directo
INVESTIGACIÓN. Monto de contratos cuestionados al Servicio de Salud superan los $400 millones. Informe se suma al del Hospital Regional que encontró las mismas irregularidades.
Un nuevo informe de la Contraloría Regional de Antofagasta reveló graves deficiencias de control al interior del Servicio de Salud Antofagasta (SSA) en la adjudicación de diversos insumos clínicos y servicios anexos durante la primera ola de la emergencia sanitaria.
Entre las conclusiones del informe final N° 676, el órgano contralor determinó que el SSA contrató, vía directa y sin fundamentos, a diez empresas que carecían de experiencia comprobada en el sector de salud por un monto total que superan los $438 millones.
El hecho reitera la situación evidenciada por la misma Contraloría a principios de noviembre donde concluyó que el Hospital Regional también contrató a proveedores de reciente constitución o que cambiaron su giro durante el primer semestre del 2020.
Empresas no calificadas
Respecto a la contratación de empresas no calificadas, el informe sostiene que la revisión del portal del SII evidenció que dos proveedores modificaron su giro comercial en forma posterior a la emisión de la orden de compra, mientras que ocho empresas cambiaron su giro poco antes de los contratos, lo que pone en duda la decisión del SSA de haber solicitado cotizaciones a dichos proveedores.
Y si bien el SSA, en su respuesta a la Contraloría, no se pronunció sobre los motivos que originaron la selección de dichos proveedores, sostuvo que el proceso de compras fue modificado a principios de agosto del 2020 y permitió asignar funciones al departamento de compras y logística para que validara los antecedentes en las adquisiciones.
La medida, sin embargo fue desestimada por la Contraloría por cuanto pese a lo indicado, se evidenciaron órdenes de compras emitidas a proveedores sin experiencia en el rubro, con posterioridad al 6 de agosto.
"El Servicio deberá, en lo sucesivo, procurar que los proveedores contratados mediante trato directo tengan negocios de naturaleza similar a los que son objeto de la contratación y respecto de los cuales se tenga una cierta expectativa de su interés en participar, dando con ello cumplimiento a lo establecido en los artículos 45 y 47 del decreto Nº 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda", señala el informe.
Para Myrna Palma, secretaria del gremio de la Fenpruss del SSA, el hecho revela la falta de procedimientos actualizados que permitan certificar la experiencia y calidad de servicios ofertados.
"Como dirigentes valoramos el trabajo realizado por la Contraloría en orden de indagar en estos contratos. Nos parece preocupante que se puedan hacer estos tratos directos sin que nadie se haga cargo. Y esto es porque no existen procedimientos vigentes, perfeccionados, que den garantías que sea un proceso transparente y no dirigido", indicó.
Test rápidos
Dentro de los diversos insumos adquiridos en pandemia, el de mayor cuantía correspondió a la compra de 5.800 test rápidos realizado a la empresa "Comercial y Servicios PGCA", por un valor total de $84.894.600. Creada en el 2013 como empresa para actividades recreativas y de esparcimiento, "Comercial PGCA" cambió su giro el 4 de abril del 2020, tres meses antes de recibir la primera -de tres- órdenes de compra realizadas por el SSA y el HRA.
Cabe indicar que de acuerdo a la documentación existente, la representante legal de PGCA, Silvana Herrera, también representa a la empresa Adytum HRA la que se encuentra en una disputa judicial con el SSA luego que presentara una demanda civil por el no pago de diversos servicios de consultoría.
Dichas consultorías fueran criticadas y denunciadas por los representantes gremiales ante la Contraloría por la baja calidad de los estudios entregados y la nula factibilidad de sus aportes.
"Nosotros requerimos que el servicio cuente con unos procedimientos y estándares claros, transparentes que permitan definir los mejores proveedores. No hay que olvidar que se trata de servicios que van en directa relación con la salud de las personas", sostuvo la dirigenta.
Gastos no acreditados
Otra de las conclusiones del informe apunta a gastos que no pudieron ser acreditados por un monto de $70.938.905. La situación se habría originado a raíz que el SSA cursó los pagos tomando en consideración informes de recepción que no detallan las tareas realmente realizadas
"Al respecto, esa repartición pública deberá remitir a esta Sede Regional, los documentos de respaldo por la suma antes indicada que permitan acreditar la efectiva prestación del servicio, en un plazo de 30 días hábiles, contado desde la recepción de este documento", advierte el informe. De no dar respuesta, la CRR anunció que abrirá un juicio de cuentas para los responsables.
Pese a lo requerido por este diario, el SSA no emitió declaraciones al respecto.