Estudio revela fuerte impacto del tema migratorio en comunidad antofagastina
INVESTIGACIÓN. Encuesta presencial de "Espacio Público" se aplicó en 1.003 hogares y el trabajo de campo se realizó desde el 29 de octubre al 30 de noviembre pasado.
Durante los últimos cinco años, el centro de estudios "Espacio Público" ha buscado conocer las opiniones y actitudes de las personas en Chile el bien común, en los ámbitos de educación, salud, transporte y otros temas de interés relevantes para la ciudadanía.
De esta forma los resultados a nivel regional de la encuesta "Chilenas y chilenos Hoy, Desafiando los prejuicios, complejizando", fueron analizados por la directora ejecutiva de Espacio Público, la cientista política antofagastina, Pía Mundaca, quien subrayó el carácter cualitativo de la muestra
"Este año pudimos hacer el trabajo de campo en forma presencial, a diferencia del 2020 cuando tuvimos que hacerlo vía telefónica y considera los principales ciudades del país. Lo que nos importaba cuando la diseñamos es poder conocer las opiniones sobre ámbitos relevantes, temas de política pública, pero también de democracia por eso hay preguntas sobre educación, salud y seguridad. Y lo que en particular nos importa es no simplificar la aproximación a estos desafíos, sino levantar información que considere las complejidades de lo que estamos hablando", señala.
Antofagasta
De acuerdo al análisis de los resultados, las personas que habitan Antofagasta aparecen como el grupo geográfico más crítico frente al fenómeno migratorio. Así por ejemplo, un 65% cree que la migración resulta dañina para el país porque aumenta los problemas sociales y solo un 28% cree que la migración aporta diversidad y otros beneficios culturales.
"Es imposible analizar estos resultados de la visión más crítica sobre la migración", señala Mundaca "Sin reconocer que Antofagasta es una ciudad que se ha visto tensionada y desafiada por el aumento de la población migrante. Y esto revela el desafío que significa construir sociedades diversas culturalmente, cuando a mi entender, no podemos entregar el desafío de la integración social, con todas sus dimensiones, solo a la ciudadanía , sin construir un andamiaje institucional que propicie dicha integración", indica.
Otra de los aspectos donde Antofagasta anotó un cambio significativo fue ante la pregunta, "¿en los barrios de mi ciudad debe vivir gente diversa, donde convivan personas de clase alta, media y baja?", solo el 64% de las personas manifestaron su acuerdo y un 30% se mostró favorable a la separación de barrios según clases socioeconómicas.
Para la directora ejecutiva, los datos de la encuesta reflejan la necesidad de una mayor capacidad de respuesta por parte del Estado y una ausencia de políticas públicas que permitan generar condiciones para una mejor integración social, particularmente, en una región que, históricamente, se caracterizó por la llegada de diversas comunidades migrantes.
"Hemos visto distintos hechos que van prendiendo alertas de tensión social. Lo vimos en lo que pasó en Iquique por la llegada de personas de Venezuela. No solo basta condenar, sino que hay que asegurar que la integración de la comunidad migrante tenga una estructura para que eso suceda. La integración requiere un compromiso a nivel estatal muy claro porque el Estado y las personas no están al mismo nivel en este proceso. Y por lo mismo, no podemos desentenderlo porque cuando se desentiende, las personas lo arreglan no siempre de la mejor forma. Hay que ver por ejemplo, de qué manera ingresan al sistema de salud a educación, o cómo aseguramos mejor convivencia barrial, entre otras", señaló.
Política
En cuanto al sistema político, una de las particularidades que llamó la atención de los analistas es la respuesta evidenciada por los antofagastinos quienes ante la pregunta de si votarían por un candidato relacionado con casos de soborno, manifestaron una mayor tolerancia a votar igualmente por un candidato cuestionado.
"El fenómeno Parisi hay que mirarlo muchísimo. No hay que caricaturizar al electorado, pero no deja de llamar la atención que las personas prefieran a alguien que no puede volver a Chile por deuda en pensión de alimentos. Estamos poniendo mucho esfuerzo en entender lo que pasa ahí, ¿por qué pasó esto?, hay que poner mucha atención. Es cierto a Parisi ya le había ido bien en la elección anterior. Pero me parece que tenemos desafíos en materia de cohesión social que van dañando nuestra construcción social que hay que dedicarle tiempo y atención", señaló
Nacional
En tanto, a nivel nacional, la encuesta evidenció que los problemas que más afectan a los chilenos son delincuencia (56%), servicio de salud deficiente (36%) y la corrupción en la política (32%).
Tanto la delincuencia como los servicios de salud deficiente se han mantenido entre los primeros 3 lugares desde la primera medición de este estudio en el 2017, mientras la corrupción por primera vez ocupa el tercer lugar de los problemas que más afectan a la población. El desempleo (21%) y las bajas pensiones (18%) tienen una disminución estadísticamente significativa como problema que afecta a las personas respecto del 2020.
Acerca de los problemas que la población percibe le afectarán en los próximos 10 años, la delincuencia (38%) y el servicio de salud deficiente (36%) se mantienen en los primeros lugares. Las bajas pensiones (29%) y la contaminación ambiental / cambio climático (22%) son los problemas con mayores alzas respecto de los problemas que más afectan en la actualidad a la población
"En cuanto a desafíos transversales, seguridad, delincuencia y salud, todos los años ocupan los primeros lugares. Y espero que eso sea claro para el próximo periodo presidencial y al Congreso. Ahí hay algo muy claro de lo que tenemos que hacernos cargo", indicó la directora ejecutiva.
"Esto revela el desafío que significa construir sociedades diversas culturalmente, cuando a mi entender, no podemos entregar el desafío de la integración social, con todas sus dimensiones, solo a la ciudadanía".
Pía Mundaca, Directora Ejecutiva, Espacio Público