Nuevo peak de casos: la región bordeó los 500 contagios reportados en un día
SALUD. Trazabilidad de contactos estrechos es de las más bajas del país y Colmed llamó a aumentar dotación de trazadores para enfrentar el nuevo rebrote.
No pasó ni una semana para que la Región de Antofagasta bordeara el promedio de casos que ya habían pronosticado desde la Delegación Presidencial el lunes pasado. La zona registró ayer un total de 474 contagios reportados en un día, alcanzando un nuevo peak en los casos reportados diariamente por el Ministerio de Salud (Minsal) en este rebrote de covid-19.
Cabe indicar que el Minsal no reportaba un número tan alto de contagios diarios desde el 22 de enero del 2021, fecha en donde se notificó 504, la mayor cantidad de casos en un día durante toda la emergencia sanitaria.
En total, 234 de los casos nuevos presentaron síntomas; 149 fueron asintomáticos y 91 se encontraban sin notificar, de acuerdo con el documento del Minsal. Los exámenes PCR reportados fueron 3.703 y la positividad llegó a un 11%.
Todas las comunas tuvieron nuevos casos de covid-19. La mayoría de estos fueron detectados en la comuna de Antofagasta, alcanzando los 297, según notificaron ayer desde las autoridades regionales. Le sigue Calama con 115 y Tocopilla con 21. En tanto, San Pedro de Atacama tuvo 12 casos nuevos; siete en Taltal; cuatro en Ollagüe; dos en María Elena; y uno tanto en Mejillones como en Sierra Gorda, respectivamente. Asimismo, hubo 14 contagios calificados como no residentes.
Además, los casos activos llegaron a 2.088 en la región. Mientras que la ocupación UCI estaba en un 95%, con 26 pacientes internados camas UCI, de los cuales 23 estaban conectados a un ventilador mecánico.
Contactos estrechos
En el último informe de trazabilidad de la cartera sanitaria -que abarcó los días entre el 1 al 7 de enero-, la razón de contactos por caso en la región fue de un 2.9, de las más bajas en el país y solo superando a la Metropolitana (2.7), Tarapacá (2,4) y Magallanes (1,9).
Lo anterior representó una caída de 1,5 puntos respecto al informe anterior, que incluyó los días entre el 25 y 31 de diciembre del 2021 y donde la razón de contactos por casos fue de 4,4.
¿Pero por qué es importante este indicador? La doctora María Francisca Crispi. académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, explica que "significa que, por cada caso que detectamos, estamos logrando trazar o contactar a 3 de sus contactos estrechos. Es decir, las personas con las cuales los pacientes tuvieron contacto en el periodo de contagiosidad".
Argumenta que "lo recomendado para tener un buen nivel de trazabilidad depende mucho de si es que estamos en cuarentena, o estamos en una libre circulación. Sabemos de países que llegan a trazar más de 10 contactos por caso, y si uno piensa las personas que uno ha visto en los últimos dos días, quizá se puede hacer una idea de cuál es el número de trazabilidad que deberíamos llegar a tener".
La doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico (Colmed) menciona que idealmente se deberían contactar de siete a ocho contactos estrechos por caso positivo, como mínimo. Pero sostiene que "cuando tenemos un caso positivo, logramos pesquisar no más de tres a cuatro contactos estrechos. Más de la mitad se nos están yendo. Y ese dato es relevante, para poder contactar a los contactos de los contactos. Porque esto es en cadena".
"Durante toda la emergencia sanitaria no logramos al número de óptimo en esta razón. Sí cuando estuvimos en el peak de contagios nos acercamos bastante, entre cuatro a cinco por caso positivo", agrega Troncoso. Y recalca que "en este momento, a raíz de que se desvincularon un gran número de funcionarios, la trazabilidad está siendo dentro de lo que se puede, porque también tenemos que ver que cada funcionario tiene que llamar a un cierto número de pacientes, pero no va a dar abasto si tenemos la mitad de trazadores que teníamos antes, cuando habían 80 y ahora 40".
Con todo, la representante del gremio médico hace hincapié en que la situación es "preocupante", y que "necesitamos que se aumente de forma urgente los trazadores, y sabemos que todo eso implica el tema del dinero, contratos, y eso no va a ser tan rápido como uno esperaría. A mí parecer, esto debería estar solucionado a más tardar hoy día (ayer) o el lunes. Si este proyecto se aprueba recién para la otra semana, estamos hablando de cinco días en que los contactos van a seguir sin ser trazados, y los casos se van a multiplicar".
Finalmente, la doctora Troncoso enfatiza que también hay una responsabilidad colectiva, y que se relaciona con las medidas de autocuidado "que todos sabemos". Explica que "el uso de las mascarillas no es el correcto, y tampoco están usando las que corresponden. Se usa muchas de género, que no protegen nada. Y también está la consciencia civil, de saber si yo estoy resfriado, y puedo quedarme en casa, no salir para evitar contagiar al resto. Lo mismo que cuando uno espera los resultados del PCR, también hay que quedarse en casa. Lo otro que no está pasando, es que cuando está el examen positivo, uno debe ser responsable y mencionar a todos los contactos estrechos que uno tuvo".