Involución
La idea de involución social propone que cuando una nación detiene su progreso y comienza a evidenciar síntomas de deterioro (social, económico, cultural, etc.), puede decirse que está afecta a este malestar.En el caso de Chile, esto viene siendo latente desde hace más de un lustro, cuando comenzamos a evidenciar un estancamiento y un bajo crecimiento económico, lentitud en la creación de empleo, normalización de situaciones de violencia, secuestros, balaceras, asaltos y robos, y cuando avalamos y justificamos la corrupción y faltas a la probidad, entre otros.
Pero algo aún más preocupante: la involución social es consecuencia de una sociedad cuyas personas, en vez de avanzar, priorizan su involución mediante la falta de conocimiento, la ausencia de educación y formación cívica, la carencia de competencias profesionales y la comodidad del asistencialismo.
Cuando esto sucede terminamos perdiendo no solo nuestra capacidad de asombro, sino también nuestra empatía, donde nos da lo mismo lo que le ocurra al otro, en la medida que a mí no me suceda o afecte, y todo se justifica con tal de alcanzar las metas que nos generen satisfacción. Bienvenidos al nuevo Chile.
Rodrigo Durán Guzmán
Retiros previsionales
¿Es un avión? ¿Es un pájaro? No, es "Súper" Mario Marcel. Ojalá que los retiros del 10% no sean para el futuro ministra de Hacienda como la kryptonita para Superman.
Luis Enrique Soler Milla
Partidos políticos
Los partidos políticos chilenos se han visto disminuidos en sus liderazgos en el último tiempo. Antes eran referentes a nivel nacional de casi cualquier actividad política o institucional; hoy en día se han quedado como agrupaciones que reflejan ciertas posturas o proyecciones ideológicas, pero no marcan un ritmo definidor en la dinámica política.
Partidos tradicionales que eran reflejo de toma de decisiones hace no muchos años, ahora están obligados a reformularse para su sobrevivencia. El escaso crecimiento de militantes y los pobres resultados electorales en los recientes comicios dan un diagnóstico cancerígeno para múltiples partidos. El contexto político actual, si bien presenta una nueva oportunidad para las agrupaciones políticas emergentes, también ha demostrado ser excesivamente desafiante para que estos nuevos actores no sean atrapados por la rutina trivialidad establecida una vez que se desempeñen en puestos de representación. Lo anterior, claro, señalando a aquellos que tienen cierta ventaja, ya que en el otro lado han quedado en jaque colectividades que antaño definían procesos electorales y ahora ven con amplia distancia sus tiempos de gloria.
Javier González Barría
Futura ministra
Sin duda, sorprende que se haya nombrado en la cartera de Defensa a la Sra. Maya Fernández, quien cuenta en su currículum con estudios en biología y veterinaria. Sin embargo, considerando que las FF.AA. son apolíticas, obedientes, no deliberantes y jerarquizadas, sabrán cumplir con los indudables aportes que hará la futura ministra en la conducción de esta importante cartera. Tarea no menor.
René Adrián Zapata Valiente
Libro de Remuneraciones
A partir del 1 de octubre de 2021, entró a regir el Libro de Remuneraciones Electrónico. La pandemia generada por el covid-19 ha acelerado el proceso de digitalización en varios ámbitos, incluido este. Es por ello que el Servicio de Impuestos Internos (SII) facultó a que las empresas incorporaran este sistema electrónico de registro, el cual reemplazará al Libro Auxiliar de Remuneraciones. Este permite a los empleadores registrar las remuneraciones de sus empleados de manera estandarizada y mensual en la plataforma dispuesta por la Dirección del Trabajo.
En esta Operación Renta 2022, la declaración jurada de sueldos será propuesta por el SII, con la información que las empresas han proporcionado a la Dirección del Trabajo, a través de los Libros de Remuneraciones Electrónicos.
Si bien es positivo el avance hacia la modernización de este tipo de trámites, la implementación de este sistema electrónico ha presentado una serie de problemas, lo que ha hecho muy complejo poder cumplir con dicha obligación. A esta dificultad se añade la interrogante si se agrega toda la información de 2021 o solo a partir de su entrada en vigencia y si contempla el pago pago del préstamo solidario que otorgó el Gobierno a los contribuyentes. Otra gran duda tiene que ver con el sueldo empresarial, dado que esa es solo una figura tributaria y no laboral, no debiendo informarse en el registro informado a la Dirección del Trabajo.
Por ello, resultará clave hacer una revisión de la información para ver si es la correcta y, así, evitar multas y realizar rectificaciones posteriores.
Sergio Arriagada Miembro del Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile