Hospitalizados por covid-19 aumentan un 130%, pero cifras en UCI se estabilizan
SALUD. La red asistencial registró 113 pacientes hospitalizados, una cifra que no se registraba desde fines agosto pasado.
El lunes 3 de enero, las autoridades regionales informaron que en la red asistencial de Antofagasta había un total de 49 pacientes hospitalizados, de los cuales 31 estaban en la capital regional, 16 en Calama y dos en Tocopilla. Asimismo, en la UCI se reportaban 17 pacientes en camas críticas.
A 25 días de iniciado el mes, sin embargo, y tras el fuerte incremento de casos de covid-19 tanto en la región como en el país, la cifra de hospitalizados también ha mostrado un importante aumento. Ayer, por ejemplo, desde la Delegación Presidencial Regional notificaron 113 personas internadas en la red hospitalaria de la zona, de los cuales 76 estaban en Antofagasta y 35 Calama. Mientras que en Taltal y Mejillones había una persona respectivamente.
Aún así, ayer solo se informaron 19 pacientes internados en camas críticas a causa del coronavirus, y con una ocupación que alcanza el 90%.
Lo anterior refleja un aumento de 130,6% en los pacientes hospitalizados a la fecha en la Región de Antofagasta desde inicios de enero, pero una estabilidad en los pacientes reportados que están internados en la UCI regional, pese a que se han llegado a cifras históricas de contagios diarios en menos de un mes, en la zona.
En el reporte del lunes, el subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, manifestó que solo el 23% de las camas UCI del país están ocupadas por pacientes Covid, y que "esta cifra ha venido descendiendo progresivamente en las últimas dos semanas".
Rafael González, investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, argumenta que, según lo visto en otros países, durante esta nueva ola de contagios tras la circulación de la variante ómicron, "no tiende a subir tanto la cantidad de pacientes en UCI, pero sí las hospitalizaciones". Esto, menciona, "ya lo estamos viendo en Chile. Las hospitalizaciones por covid-19, en diferentes camas, según lo informado por el Minsal, ha aumentado un 25% en la última semana, y la ocupación en camas medias y básicas cerca de un 50%".
Menos agresiva
Sobre esta situación, el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, menciona que "la variante ómicron está causando enfermedades un poco más leves, por lo que el uso de camas complejas va a ir bajando. Y, por lo tanto, si alguien se hospitaliza, probablemente va a tener ventilación mecánico no invasiva. Por esto, afirma "se podrían estar hospitalizando por una profilaxis, más que porque el paciente necesite una unidad compleja".
"Lo que se está dando, si uno compara la tendencia de UCI de los primeros 25 primeros días de enero del 2021, con los del 2022, está demás decir que hoy hay cinco veces menos que en esa época. La tendencia de la UCI está a la baja en este momento", agrega.
A lo anterior, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, comenta que hay una gran cantidad de pacientes internados por covid-19 "que tienen otras patologías, y que se les pesquisó en el examen para el ingreso. O son pacientes que, estando hospitalizados por otras causas, se les pesquisa por búsqueda activa, y tienen que ser trasladados a los pisos respectivos de manejo de pacientes".
Esto, explica, se debe que, "si bien hay una alta positividad, la mayoría de los pacientes -y sobre todo los vacunados-, no tienen síntomas. Por lo tanto, están hospitalizados, pero no presentan cuadros graves".
La doctora Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, sostiene que "estamos con un aumento de las hospitalizaciones total, pero tenemos que considerar que son pacientes que no están, por el momento, tan graves".
Aun con lo anterior, enfatiza que de igual forma se podrían presentar casos que puedan requerir el uso de camas críticas, compuesto por pacientes "con vacunación completa, pero con condiciones de inmunosupresión severas, en que sí les puede afectar la infección. Y tenemos un porcentaje, más pequeño, pero que igual es importante, de personas no vacunadas. Aunque sea una variante considerada, en general, un poco menos agresiva, igual va a tener un porcentaje importante de cuadros graves", aunque sea menor en comparación a la variante original.
Ante esta situación, la doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico, comentó que "nos preocupa el aumento en las consultas menos graves, que han ocurrido a nivel de atención de urgencias, tanto primaria como del hospital, lo que en momentos ha colapsado la atención, o la ha retrasado en bastante tiempo, y ha dejado de priorizar a otros tipos de enfermedades no covid".
"En ese sentido, llamamos al autocuidado, y a las autoridades puedan entregar números de teléfono, donde las personas puedan hacer sus consultas respecto a los síntomas que ellos presentan, ya que muchas veces, puede ser por desconocimiento, la gente se acerca a urgencias para ver si sus síntomas son graves o no, y eso podría ser manejado por algún referente de las autoridades".
Cifras diarias
939 casos nuevos fueron informados ayer en la región por el Minsal.
18,5% de positividad, fue reportada en el balance diario, con un total de 4.775 PCR notificados.
5.053 casos activos informó el Minsal en la zona.
19.6% fue la cifra de positividad diaria.
113 pacientes hospitalizados fueron reportados ayer a causa del covid-19 en la Región de Antofagasta.
19 pacientes están internados en camas críticas en la UCI regional por covid-19 hasta ayer.