Hasta un 68% aumentaron las matrículas en universidades locales respecto al 2021
PROCESO. Lideran las solicitudes a la Universidad Santo Tomás (68%), la Universidad Católica del Norte (15%) y la Universidad de Antofagasta con casi un 4% más de preferencias.
Entre un 4% y un 68% más, con respecto al año pasado, fue el aumento de las solicitudes que las principales casas de estudios de la región (Universidad Católica, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Santo Tomas), lograron percibir tras el reciente proceso de postulación y selección a las universidades, cuyos resultados fueron liberados recién el lunes.
Así, de estas casas de estudio, la entidad que percibió el mayor aumento dentro de las solicitudes de este año, en la región, fue la Universidad Santo Tomás, con un 68% más de solicitudes que en el proceso del 2021. Le sigue la Universidad Católica del Norte, con un 15% más de solicitudes y la Universidad de Antofagasta aparece como la última de esta lista, con casi un 4% más de solicitudes.
Para el rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, quién celebró estos resultados, el aumentó en las preferencias se debió principalmente al hecho de comenzar a contar con gratuidad, lo que permite equiparar la pista para los estudiantes que, queriendo ingresar a la universidad, no podían por temas de financiamiento.
"Había mucho postulante en la universidad que no nos prefería porque no estábamos en gratuidad y superar ese obstáculo, logrando la gratuidad a contar de este año, ha sido el mayor logro de este proceso; hemos logrado que las tres instituciones, el CFT, la universidad y el instituto profesional, cuenten con gratuidad (...) hoy las instituciones a nivel regional están en igualdad de condiciones respecto a este punto. Y eso es lo mejor", dijo.
Acotó que otro de los aspectos que les permitió lograr esta diferencia, es el acompañamiento curricular que se les hace a los alumnos cuando comienzan a estudiar.
"Tenemos un centro de aprendizaje donde los estudiantes pueden ir de forma gratuita a consultar con tutores, profesores, clases particulares, ese acompañamiento se va haciendo desde que el estudiante ingresa", dijo.
Cercanía
Para el encargado de Admisión de la UCN (sedes Coquimbo y Antofagasta), Dennis Palacios, una de las razones que explicaría el aumento de solicitudes, estaría en la cercanía geográfica de gran parte del nuevo alumnado.
"Más del 90% de los estudiantes, son de las regiones donde están nuestras sedes, tenemos cercanía con la región y eso hace que la situación tanto en Coquimbo, como en Antofagasta, sea más o menos lo mismo en cuanto a las solicitudes", precisó.
Acotó que dentro de las estadísticas, no se considera la gratuidad como un punto clave de las preferencias, pese a que el 50% de los estudiantes están afectos a ella. "La gratuidad ya está institucionalizada en el país, esta idea de "no puedo ir a estudiar allá", la gratuidad lo eliminó y hoy permite un cambio, sin mayor dificultad, lo que es bueno, porque hoy hasta los alumnos de enseñanza media, pueden saber si cuentan o no con gratuidad".
Presencialidad
Consultados los planteles educacionales, por cómo sería el método de enseñanza este año (online, presencial o mixto, y en qué porcentaje), la mayoría de los planteles explicaron que la apuesta pasa por asegurar la presencialidad, al menos en un 100%, para lo relacionado con talleres.
"La declaración oficial de la universidad es que este año empiezan las clases presenciales en un 100%. Tengo entendido que hay algunas excepciones, pero son las menores. El mejor índice que puedes tener de esto, es que todo el proceso de matrícula, si bien se puede hacer online, es completamente presencial. Estamos con todas las medidas de seguridad aplicadas (...) se puede volver a clases, siguiendo todas las medidas de seguridad", explicó Palacios.
En tanto, desde la UST, el rector Exequiel Ramírez, manifestó que "nuestra definición, salvo que la pandemia diga otra cosa, es que este año la clases son 100% presencial; eso está diseñado, hay protocolos, se van a filmar todas las clases por ende quien no pueda estar presente de forma física, podrá acceder, hay distintas maneras, siempre privilegiando la seguridad, aforos y casos particulares", dijo
Distribución
Mientras en la UCN, el 58% de las solicitudes, provienen de establecimientos particulares subvencionados, un 21% sería municipal y un 14% particular pagado, en la UST el 61,1% de las solicitudes, son municipales.
"Lograr la gratuidad este año, ha sido sin dudas el mayor de los logros para este proceso. Hoy las universidades estamos en igualdad".
Exequiel Ramírez,, Rector UST.
"La gratuidad está institucionalizada en el país. La idea de 'no puedo estudiar allá', fue eliminada por la gratuidad, que hoy permite cambios".
Dennis Palacios,, Encargado Admisión UCN.
14.310 solicitudes recibió además la UST, durante el proceso de selección en este año.
53% promedio de gratuidad entre las principales casas de estudio de la región, para el periodo 2022.