Veganos y vegetarianos
Desde antes de la pandemia, eran muchos quienes habían considerado el cambio alimenticio normal por uno más saludable. Es así como la pandemia, ha contribuido en gran parte a que los adeptos a un régimen vegano y vegetariano cada vez sea mayor. Sin embargo, aunque para muchos, vegano y vegetariano es lo mismo, hay diferencias bastante significativas:
Vegano: el régimen vegano, es bastante más estricto, pues excluye de su alimentación, la carne de todo tipo de animales y sus derivados: huevos, leche. Además, no utiliza prendas de vestir y calzado etc., de origen animal. Su alimentación se basa en verduras, semillas y otros.
Vegatariano: no come carne, más que nada priorizando una dieta más saludable, pero sí acepta los productos derivados de ellos: leche, huevos etc.
Ambos regímenes, deben tener en cuenta el equilibrio nutricional. Para ello, hay que preocuparse de obtener las proteínas, el hierro, la vitamina D, calcio, omega 3,yodo y principalmente la vitamina B12 de otras fuentes. Tomar sol y tener una actividad física constante.
Jorge Valenzuela Araya
Proceso "destituyente"
Dado el rumbo que viene tomando la Convención Constitucional y las disparatadas normas que han sido aprobadas en varias de sus comisiones, pienso que el proceso constituyente en curso no es tal: es un proceso "destituyente".
Afirmo lo antedicho porque la mayoría de los convencionales constituyentes pretende destruir la nación chilena y la esencia de un régimen democrático, desmantelar completamente el orden institucional vigente -la destrucción del actual orden político, social y económico- partiendo de una "hoja en blanco". Ello significa que no se cambiará una norma vigente por otra mejor, pues no habría nada con qué comparar.
La Convención Constitucional, refundacional y revolucionaria, es la peor amenaza contra la unidad nacional y para nuestra convivencia en armonía y libertad.
Adolfo Paúl Latorre
La voz de La Aurora
La Aurora de Chile siempre invita a la reflexión, en especial, cuando estamos frente a un debate público que augura cambios profundos en la sociedad. El primer periódico chileno nació en tiempos convulsionados, a menos de dos años de la primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 y bajo el lema de "Viva la Unión, la Patria y el Rey". Así, en medio del fervor ciudadano y con la pluma apasionada de Fray Camilo Henríquez que usaba el seudónimo de Quirino Lemáchez, el 12 de febrero de 1812 se publicó el prospecto o número de prueba y al día siguiente salió su primera edición. De ambas expresiones de los albores de nuestro país, la idea de unión resuena con fuerza y, aún con mayor vigor, al decir de La Aurora "la voz de la razón".
Aunque han pasado 210 años de su nacimiento, hoy en medio del debate constituyente es atendible una relectura para comprender cómo se ha forjado Chile como nación y revisar aquellos principios que dieron vida al periodismo chileno y han dado sustento a la libertad de expresión.
En estos tiempos de redes sociales, de fake news o noticias faltas es bueno mirar, además, como el mundo ha avanzado en materia de libertades de opinión y de expresión. Por ejemplo, en la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones (1948), de la mano de una mujer de fuste como Eleanor Roosevelt; del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José (1969).
La voz de La Aurora resuena con energía en estos dos siglos. Por ello, es de esperar que sus palabras sirvan de aliciente para seguir construyendo con esperanza un Chile mejor para todos.
José Miguel Infante Sazo Director Carrera de Periodismo UCEN
Fomentemos los idiomas
Este lunes 21 de febrero es el Día Mundial de la Lengua Materna. En el mundo hoy existen más de 7.000 idiomas. El más hablado es el chino mandarín, seguido por el español, que es lengua materna de más de 480 millones de personas. En tercer lugar está el inglés, 360 millones de hablantes nativos. Le siguen el hindi, ruso, francés, bengalí, japonés y alemán entre las lenguas con más hablantes.
Al mismo tiempo, en América Latina hay 420 lenguas originarias, agrupadas en 99 familias lingüísticas. La más extendida es la familia Arawak, con 41 idiomas que se usan en 8 países, desde el Amazonas hasta el Caribe.
El lenguaje transmite un legado histórico y cultural. Hablar más de un idioma amplía nuestra visión de mundo. No obstante, en Chile la mayoría habla solo una lengua, y en cuanto al inglés, el país cayó 10 puestos en el ránking EPI (English Proficiency Index) elaborado en 2021; el mayor retroceso en 10 años de medición.
Es momento de salir del aislamiento, viajar y conectarnos con un mundo cada vez más globalizado. En el Día Mundial de la Lengua Materna, abramos espacios para llevar nuestro idioma a otros países, y a la vez nutrirnos con el aprendizaje de otras lenguas. Las opciones están abiertas para emprender nuevas aventuras.
Pablo Parera