Multiculturalidad y Estado
El que se requiera un reconocimiento constitucional de las sociedades originarias viene acompañado por aspectos que se venían prometiendo a partir de 1851 con los postulados de la Sociedad de la Igualdad, cuestiones que no fueron recogidas por ninguna reforma a la Constitución de 1833, ni fueron incorporadas a la Constitución de 1925 y la de 1980.Este reconocimiento venía dado por la afirmación de que en la zona de frontera y en gran parte de la extensión territorial que el Estado chileno le concedió a la cultura mapuche, se dio una dinámica de despojo y abuso que abarcó a gran parte de las distintas comunidades, sea por privados, por actos administrativos o acciones militares. De allí la necesidad de este reconocimiento constitucional. La Ley 17.729, del gobierno de Salvador Allende, devolvió 100.000 hectáreas en un proceso complejo; la Ley 19.253, de 1993, tiene su base en el reconocimiento segmentario y comunitario de la sociedad mapuche a la hora de abordar la propiedad de la tierra por medio de la Conadi.
Ahora bien, de allí a situar a las culturas aborígenes como una especie de Estado dentro de otro Estado, se intuye como una aberración. Dimensiones antropológicas e históricas señalan que en el actual mundo mapuche no hay un gobierno central, no hay concepto de Estado, pues ha sido desde su encuentro con el orbe español, una cultura ágrafa, es decir, situada en la oralidad y en la costumbre, sin dejar documentos escritos, pero en cuyo comportamiento se han organizado en una sociedad altamente segmentada, con unidades sociales independientes, y que se organizaban bélicamente en torno a un toqui, para luego diluirse en la segmentación comunitaria.
Germán Soto Droguett
Nombramientos
Nombrar "amigos" en puestos clave puede producir que nuestro país pierda categoría mundial. Aquí no se trata de ubicar amistades en puestos relevantes, se trata de levantar el país, eliminar tanta pobreza existente, dar hogar a los que habitan en las calles, dar escuela a tanto niño abandonado, dar un servicio óptimo de salud a los enfermos, dar trabajo a los desempleados. Esto de gobernar no es chacota política, es algo muy serio. Si esto no es comprendido, nuestro futuro será siempre muy incierto e infeliz.
Renato Norero V.
Inquietud por designaciones
A propósito de las críticas por el nombramiento de embajadores, según la Real Academia Española, la definición de la palabra embajador(a) es: "Persona con el mayor rango en el servicio diplomático, que representa ante otros Estados al Estado que la nombra".
Una pregunta a la canciller Antonia Urrejola: si para usted, según sus declaraciones, las designaciones conocidas no son "premios de consuelo", entonces ¿qué son? Al ver el "currículum en el servicio diplomático", la explicación dada no cuadra, más bien, según críticas formuladas por la Asociación de Diplomáticos y Diplomáticas de Carrera (Adica), "se evidencia la mantención de criterios de nombramiento por razones de amistad, cercanía política o debido a la derrota en candidaturas electorales".
Luis Enrique Soler Milla
Inflación y recesión
Son una mala noticia los análisis que sugieren una "alta probabilidad" de que nuestro país caiga en una recesión en los últimos trimestres del 2022, sobre todo cuando en Chile y varios países -incluyendo a Estados Unidos-, existe un escenario de inflación poco controlada.
En nuestro país, para evitar que siga subiendo la inflación, el Banco Central ha subido la tasa de política monetaria (TPM). Sin embargo, este aumento tiene un impacto en el costo del financiamiento para las empresas y en la percepción de riesgo financiero del país, lo que finalmente se traduce en una detención paulatina de la actividad económica privada, aumento del desempleo y la temida recesión.
Si a este complejo contexto, se añade la incertidumbre que genera la duración de la guerra de Rusia con Ucrania y sus efectos, el escenario se vislumbra desalentador, con un aumento sostenido en los niveles de pobreza. Esto llevará a que los gobiernos aumenten el gasto público, para cubrir las necesidades de la población y poder reactivar la economía.
Para financiar ese gasto público, ¿existe claridad de dónde se obtendrán los recursos?, y ¿qué medidas se aplicarán para evitar un escenario de estanflación (bajo crecimiento económico más alta inflación)?
Si bien esta situación parece lejana, es un escenario que está a la vuelta de la esquina. Hoy más que nunca debe existir conciencia de que llegar a ese escenario económico impactará la calidad de vida de todos. Es por ello, que se debe contribuir a un adecuado manejo macroeconómico.
Guillermo Rebolledo Profesor UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile