"Chile está viviendo un saludable momento en la paleontología"
Sobre peces gigantes, lagos altiplánicos y dinosaurios acorazados conversará el paleontólogo Rodrigo Otero con su par Alexander Vargas, en la próxima versión de la fiesta científica más importante de Latinoamérica: el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, que se llevará a cabo entre el 18 y el 24 de abril en diferentes locaciones de la ciudad. Otero, ha sido parte de importantes investigaciones que han marcado no solo a la paleontología local, sino que también la mundial, y llegará al encuentro científico para compartirlas con el público.
"El desierto de Atacama es hoy el lugar más seco del mundo. Mi intención es mostrar la variedad de escenarios geográficos y climáticos que existieron en el preciso lugar que ocupa el desierto hoy", explicó Otero respecto a su participación en el festival científico, agregando que: "En sus rocas hay escrita una historia natural que da cuenta de lagos y humedales a los pies de volcanes, habitados por ancestros de dinosaurios y reptiles basales, incluso anfibios y peces. El mismo lugar luego se transformó en un vasto mar, donde habitó una diversidad de reptiles marinos y alucinantes peces".
Rodrigo Otero es investigador asociado al Laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la U. de Chile y del Museo de Historia Natural y Cultural del desierto de Atacama. Como paleontólogo de invertebrados, ha participado en casi dos centenares de publicaciones, dando a conocer hallazgos de fósiles de nuevas subfamilias, géneros y/o especies de plesiosaurios, mosasaurios, peces óseos y peces cartilaginosos encontrados en Chile, la Península Antártica y Nueva Zelanda. Fue el primer asesor paleontólogo del Consejo de Monumentos Nacionales y socio fundador de Paleosuchus / Paleoconsultores, la primera consultora paleontológica existente en Chile.
Considerando su trayectoria en la investigación paleontológica y los hallazgos más recientes desde esta zona, ¿cómo evalúa la situación en la que está hoy la paleontología chilena?
-Chile está viviendo un saludable momento en la paleontología, especialmente la de vertebrados. Si bien hay estudios paleontológicos locales desde mediados del siglo XIX, la intermitencia de la investigación relegó al país a un lugar muy secundario. En la última década se han sucedido una serie de hallazgos de altísima relevancia científica y de impacto mundial, con formas únicas. En mi opinión esto es solo la punta del iceberg. El lugar geográfico que ocupa el territorio chileno engloba un sector importante de lo que fue la costa sudoeste de Gondwana y en la actualidad constituye territorio estratégico para comprender la evolución de las formas de vida que habitaron Sudamérica y los continentes australes desde el Jurásico en adelante, es decir, 150 millones de años de historia natural.
Usted participará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que busca acercar la ciencia a la ciudadanía, ¿cree que es relevante que las personas, más allá de los científicos, entiendan sobre paleontología?
-La divulgación es la manera de entregar a la comunidad los resultados de la investigación. Sin esto, se reduce enormemente el valor cultural de los hallazgos, quedando restringidos al círculo de la comunidad científica. La divulgación permite a la comunidad comprender la naturaleza de los hallazgos, su relevancia, junto con mostrar aspectos únicos de algunas formas de vida que habitaron exclusivamente en esta parte del mundo. También permite robustecer los elementos de identidad de la comunidad, en la medida que estos hallazgos son comprendidos e incorporados al acervo cultural local. Estos también abren posibilidades para el turismo de intereses especiales (en la medida que se resguarden debidamente los yacimientos), como también a la generación de insumos asociados al turismo, ¿quién no quisiera una figura del Chilesaurus, por ejemplo?, entre otros elementos que permiten nuevas aristas de desarrollo.
En sus investigaciones se ha podido observar que el mundo ha vivido grandes transformaciones geológicas y de biodiversidad. ¿Es un aporte la paleontología para las transformaciones geológicas que vivimos hoy?
-La paleontología permite apreciar la magnitud de los cambios geológicos a través de millones de años. Durante nuestras vidas podremos apreciar cambios visibles, por ejemplo, levantamientos de terreno o sectores que se hundieron tras grandes terremotos. Sin embargo, estos cambios son como pequeños granos de arena que van sumando a modificaciones de gran escala. Por ejemplo, hace 150 millones de años, Sudamérica comenzaba a separarse de África. Hoy, el Océano Atlántico y sus miles de kilómetros separan ambos continentes. En este sentido, la paleontología hace un aporte proporcionando una comprensión más detallada de aquellos cambios a gran escala, entregando información de cómo las formas de vida fueron cambiando en los diferentes escenarios geográficos que se dieron a través del tiempo. Esta información puede ser predictiva, sabemos las consecuencias de los máximos climáticos y también de las glaciaciones de la antigüedad sobre la fauna de entonces, lo que podría llegar a ser clave en caso que enfrentemos un escenario similar a futuro.