El otro 10%
Durante el fin de semana se presentó el estudio "Déficit Habitacional en Chile: ¿cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios?" elaborado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Tomando distintas bases de datos como la CASEN, el CENSO, el Registro Social de Hogares y el último Catastro de Campamentos elaborado por TECHO y Fundación Vivienda, el documento estima que un total de 641.421 familias en Chile no tienen acceso a la vivienda; aproximadamente 2 millones de personas que viven en las distintas regiones del país. Y en la región de Antofagasta, la cifra supera las 37 mil familias.
De estas 641 mil familias, el 42% son allegadas, el 36% viven en condiciones de hacinamiento, cerca del 13% habitan en campamentos a lo largo del país, y el resto en viviendas irrecuperables o en situación de calle, fenómeno que crece a vista y paciencia de nuestras ciudades de forma alarmante.
Estos resultados dan cuenta de la emergencia que estamos viviendo y que no fuimos capaces de anticipar y nos obliga a hacer cambios profundos para adaptarnos. También nos llaman a trabajar con sentido de urgencia para aumentar y diversificar la oferta habitacional y a proyectarla en el tiempo. Solamente construyendo más viviendas daremos solución a cientos de miles de familias, pero no resolverá el problema hacia el futuro ya que la demanda seguirá aumentando. Llegar al déficit habitacional cero es un proceso que va más allá del gobierno de turno y que implica repensar nuestras ciudades.
En tiempos en que la agenda pública y política está copada por la discusión de los retiros del 10% de las AFP como respuesta a demandas sociales, este estudio viene a resaltar "el otro 10%", el de las familias sin vivienda y donde también necesitamos que la agenda pública y política se concentre.
Sebastián Bowen C. Director Ejecutivo Déficit Ceroo
Sexto retiro
Resulta muy curioso que el Sr. Boric, patrocine el retiro de las querellas de aquellos que destruyeron tanto en el mal llamado estallido social, pero no vacila en querellarse con aquel que lanzó la primera piedra y que pensó que por hacerlo estaba libre de culpa ya que su acto era el deseo más intimo de muchos que creyeron en los ofrecimientos de campaña y que hoy se dan cuenta que fueron simplemente" engañados" y para muestra solo un botón, " el quinto retiro", ordenando a sus parlamentarios rechazarlo tal como lo hiciera un artista circense, dándose una voltereta impresionante, para presentar uno "chanta" que solo beneficiaría a los grandes consorcios y respecto a las pensiones de alimentos, eso se soluciona con una ley que permita los embargos de los fondos en caso de deuda de pensión de alimentos, sin tanta parafernalia como lo hizo el actual gobierno, felizmente eso fue rechazado y entonces vamos por el sexto retiro.
Vicente Zapata C.
Contaminación acústica
Las autoridades (carabineros, ministerio de transporte, inspectores municipales, etc.) ya es demasiado la contaminación acústica en nuestra ciudad.
Automóviles y motocicletas con los tubos de escapes alterados (escapes libres, bramadores, etc.). Ruidos aterradores e irritantes. Esto altera nuestra tranquilidad, nos pone más nerviosos y estresados.
Después de todo lo que hemos pasado (estallido social, pandemia, etc.).
Lo que más queremos es seguridad, tranquilidad y felicidad.
Nemesio Vásquez
Acortemos la brecha en salud
Recientemente la Convención Constitucional anunció una norma que pondría fin a la salud privada, algo que muchos han catalogado como un desmantelamiento que implicaría un salto al vacío para millones de afiliados. De hecho, según la Superintendencia de Salud, al cierre del 2021 se registró que existen cerca de 3,4 millones asociados a Isapres.
A raíz de esto, inevitablemente surge la interrogante, ¿es la medida correcta para los tiempos actuales en que la pandemia ha intensificado la brecha digital?
Las autoridades deben enfocar la mirada en este tema que afecta al país hoy. Según el Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana, creado por el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD), las personas de bajos ingresos, las con menores niveles educacionales y las mujeres, son quienes presentan la mayor desigualdad al momento de acceder a servicios digitales y realizar trámites virtuales de salud, como solicitar horas médicas, por ejemplo.
La ciudadanía requiere y demanda inclusión digital, por lo que analizar a fondo los temas logísticos y de conectividad pueden ayudar en aspectos como la reducción de pobreza y en la democratización del acceso a la salud de manera sustentable.
Ian Lee CEO & Co-Founder de Examedi