Autoridad ambiental aprueba plan de recuperación de golondrinas de mar
FAUNA. Plan de conservación para ave marina del norte chileno expuesta a grave impacto por luces LED y expansión industrial en desierto de Atacama.
El fenómeno que identifica como fallout al impacto de la contaminación lumínica en aves marinas, una de las causa de la desorientación que provoca que miles de ejemplares caigan periódicamente a tierra con riesgo de mortandad masiva, surge hoy como una de las principales amenazas que afectan a la golondrina de mar del norte de Chile.
Una especie que debido a su actividad nocturna enfrenta un riesgo constante por el empleo de luces LED o iluminación fuera de norma en ciudades costeras. Este mismo hábito incidiría además en el conocimiento rudimentario que se posee de estas aves, debido a que visitan sus colonias de noche. Entre los sitios elegidos para instalar sus nidos figuran cavidades existentes de afloraciones de sal o sustratos salinos en pleno desierto de Atacama, con la condicionante de la temperatura extrema de la pampa nortina bajo tierra.
Plan de recuperación
Una proeza de la naturaleza en su adaptación a climas extremos, sostienen expertos sobre un tipo de ave que nidifica entre Arica y el norte de la región de Coquimbo y que en sus trayectos, entre el mar y sus refugios, pueden llegar a recorrer hasta 20 kilómetros.
"En estos momentos enfrentamos la estación en que los polluelos de golondrina de mar están volando en la noche hacia el océano y están cayendo en todas las ciudades. Aquí en Antofagasta estamos todos los días recibiendo y agradeciéndole a la gente, porque cada vez que las encuentran en sus patios, en su techos, en las canchas deportivas y en las calles, como también las empresas en su faenas, nos llaman o nos las vienen a dejar", afirma Carlos Guerra-Correa, Ph.D en Biología y director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta, sobre la campaña activada en la ciudad para recuperar las golondrinas de mar caídas a tierra por efecto de la luz artificial en la ciudad. Esta iniciativa consiste en depositar estas aves en una caja de cartón con papel absorbente y llevarlas hasta este centro de rehabilitación de la UA.
"Se descubrió que estos pajaritos arman sus nidos en los costrones de sal del desierto, donde ponen sus huevos y crían sus pollos. El problema es que en el desierto tenemos un desarrollo enorme con la minería y servicios para la minería. El incremento del uso de territorios desérticos por parte del sistema productivo, es un tremendo riesgo para estas aves porque pueden comenzar a perder sus sitios de nidificación. A lo que se agrega, que para cumplir con su ciclo de reproducción entran de noche y salen de noche desde esos sitios que están en el desierto para evitar la depredación, por lo tanto, nadie los ve y se les desconoce en gran medida porque no se paran en las playas ni en las piedras. Esa estrategia comienza a fallar cuando nosotros empezamos a instalar luces, porque la luz artificial que para nosotros es como normal, en millones de años de evolución nunca la hubo (…) Por ejemplo, cuando el municipio de Iquique cambió las luces de la costanera por luces led, comenzaron a caer miles de ejemplares", agrega Guerra-Correa, quien advierte que el plan de luces led que estaría gestionando el municipio de Tocopilla podría agudizar los inconvenientes para las golondrinas de mar.
Para contrarrestar el crítico panorama de estos animales, el Ministerio del Medio Ambiente publicó esta semana en el Diario Oficial el denominado "Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de las Golondrinas de Mar del Norte de Chile". Una iniciativa que se inserta como parte de los lineamientos de la cartera y del Reglamento para la Elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (DS No1/2014).
Esta estrategia surge como un esfuerzo colaborativo de representantes de instituciones públicas, ONGs, universidades, investigadores independientes y empresas, designadas por la resolución exenta. Entre estos participantes figura el CREA encabezado por Guerra-Correa, quien sostiene que como entidad se han involucrado desde el comienzo del proyecto en 2019.
Impacto de medidas
Las especies objeto de este plan de preservación corresponden a la golondrina de mar negra (Hydrobates markhami), golondrina de mar de collar (Hydrobates hornbyi), golondrinas de mar peruana (Hydrobates tethys) y golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), que nidifican en islotes y planicies del desierto entre Arica y el norte de la Región de Coquimbo. De acuerdo al MMA hoy la golondrina de mar negra se encuentra clasificada "En Peligro", la golondrina de mar de collar y la golondrina de mar peruana como "Vulnerable", mientras que figura con la clasificación "Datos Insuficientes" la golondrina de mar chica.
Entre otras de las amenazas para las golondrinas se ha reconocido la presencia de perros, obras civiles que incluyen proyectos fotovoltaicos y eólicos, extracción ilegal de guano, residuos marinos como plásticos, obras lineales de tipo tendidos eléctricos y caminos, residuos terrestres y ejercicios militares, entre otros.
Guerra-Correa, también director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), sostiene que la aprobación del plan de recuperación se alza como una herramienta para optimizar la preservación de las golondrinas de mar.
"Toda vez que un proyecto ingresa ahora al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los servicios públicos tienen una herramienta ahora para exigir el cumplimiento a lo publicado en el Diario Oficial, como ocurriría con las características con las que debe contar la iluminación para no dañar a estas aves. Además estamos esperando con ansias que salga el anteproyecto de normas de emisión de luz, porque va a reforzar con más fuerza aún el tema de la iluminación al aire libre", sostiene el académico.
Actualmente Chile cuenta con una norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, que aplica a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, con el fin de preservar las actividades astronómicas.