Cuestionamientos por tratos directos y pertinencia de ONG sepultan proyecto de remediación de vertedero la Chimba
RETRASO. Fundación "Educación y Reciclaje", desistió de ejecutar la iniciativa. Gobernador regional, Ricardo Díaz, explicó que el plan deberá ser reformulado y será el municipio quien tome las riendas del proyecto, que hoy no tiene fecha de inicio.
Pese a la aprobación de recursos que realizó de manera unánime el consejo regional de Antofagasta -el 11 de febrero de este año- por $1.700 millones a la ONG Educación y Reciclaje, para el programa de limpieza y cierre perimetral del exvertedero municipal, como una forma de solucionar el problema de las quemas ilegales, diversas dificultades en la definición de las responsabilidades de las unidades técnicas para las distintas etapas de ejecución, terminaron por sepultar el proyecto.
Desde el Gobierno Regional indicaron que la iniciativa en cuestión deberá ser revaluado después que Contraloría objetara los alcances del plan de remediación y la fundación responsable, decidiera desistir del proyecto.
Cuestionamientos
Durante la discusión del pleno, uno de los principales cuestionamientos estuvo dado por la asignación directa de los recursos a la Fundación Educación y Reciclaje quien estaría a cargo de las tres etapas de la iniciativa; la construcción del cierre perimetral, la limpieza del entorno del vertedero y la ejecución del programa social y de acompañamiento con los recolectores de base.
De acuerdo a lo indicado en su oportunidad, a través de la Fundación, se realizaría la licitación pública, tanto para las labores de construcción, como de remoción de escombros. Algo que despertó los cuestionamientos de los consejeros Katherine San Martín, Dagoberto Tillería y Alejandra Oliden.
A ellos se sumó el concejal Luis Aguilera quien recurrió a la Contraloría Regional debido a un posible conflicto de interés entre la Fundación y la empresa Rembre quien estaría a cargo de realizar las labores de limpieza en los alrededores del exvertedero .
Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, la opción de realizar el proyecto mediante trato directo era a fin de subsanar el problema de quemas ilegales de la manera más rápida posible. No obstante, dijo, no resultó así y hoy el proyecto debe reformularse.
"Ese proyecto lo levantamos, puesto que en su momento, la delegación presidencial no quería ejecutar nada. Preguntamos si podíamos ser los encargados de ejecutarlo. Nos dijeron que sí, pero cuando se hace público, aparece el concejal Luis Aguilera, hace una presentación en Contraloría y lamentablemente se retrasa el proyecto", precisó.
"Hace unas semanas llegó la resolución de Contraloría que explica que todo lo que planteaba el concejal Aguilera no era adecuado. Lo que se cuestionó, fue que la fundación a la cual se le estaban adjudicando los recursos, no era apta de ser parte de la adjudicación. No resultó y se hizo bastante daño al proyecto, porque retrasó todo y las fundaciones terminaron saliéndose", indicó Díaz.
Reformulación
Sobre el punto, la consejera regional Katherine San Martín, lamentó lo sucedido con el proyecto inicial y defendió los cuestionamientos a la forma de asignación de recursos, no obstante, explicó, que se pudo haber evitado.
"Cuando en febrero aprobamos esta adjudicación, se hizo con la intención de que esto fuera rápido, por eso se tomó la fundación. Una fundación que comenzó después a tener ciertos cuestionamientos incluso de mi parte, gracias a una consulta que hizo Luis Aguilera, en su momento, a Contraloría, debido a un eventual conflicto de interés (…) si me preguntas cómo se hubiese evitado esto, era haciéndolo bien desde un comienzo. Nunca se debió haber postulado a esta fundación ya que tenía un claro conflicto de interés, pese a que administrativa y legalmente, contaba con todas las atribuciones", dijo.
San Martín manifestó además que la situación actual del proyecto, pese a que lo pueda tomar el municipio, sigue siendo de incertidumbre, ya que en este momento no hay quién lo ejecute.
"Hoy vemos que será la autoridad quien tome las riendas de este proyecto, pero no tenemos quién lo ejecute. Y es ahí donde se presenta la incertidumbre, ya que de por sí los tiempos del gobierno regional, respecto al traspaso del dinero y todo lo que adjudicación se trata, son lentos, ya que no tenemos asignaciones directas, rápidas, entonces cuánto tiempo nos tomará subsanar esto, no se sabe".
Sobre el punto, el consejero regional Fabián Ossandón, explicó que "se nos informó en la comisión de salud y medio ambiente del Core, que el proyecto ya no sería ejecutado por la Fundación Educación y Reciclaje, lo que significó hacer modificaciones a la propuesta inicial, que a la larga terminaron extendiendo el proceso. En resumen, no hay nada concreto y esto es grave porque miles de habitantes del sector norte de nuestra ciudad, seguirán inhalando humos tóxicos y conviviendo con plagas de moscas y ratones que se generan por la falta de cultura de la gente que bota sus desechos en cualquier parte y por la escasa y nula fiscalización y vigilancia de los organismos competentes".
Según lo expuesto por los representantes del Gobierno Regional, ahora se está a la espera que la municipalidad de Antofagasta formule y presente un proyecto para limpieza y cierre perimetral del ex basural, lo que debe ser nuevamente presentado al CORE para una eventual aprobación.
Mayor coordinación
Karina Guzmán, concejala FRVS y residente del sector norte, colindante al exvertedero municipal, por más de 10 años, explicó que lo sucedido con el proyecto en cuestión es un déjà vu de iniciativas similares que, en el pasado, también han encontrado obstáculos. Sin embargo, Guzmán no pierde las esperanzas.
"Cada cierto tiempo parecen personajes que nos van a salvar de las quemas y el acopio de basura, pero aquí mientras no haya una articulación de todos los involucrados, del municipio, bienes nacionales, la seremi de salud y el gobierno regional, es difícil. La primera responsabilidad es municipal, porque tiene la adjudicación del terreno desde el año pasado, pero insisto, acá Bienes Nacionales tiene mucho que decir. He participado en dos reuniones donde se han juntado los profesionales de la muni, con los administradores regionales, se está trabajando igual de manera coordinada. Hay que entender que esto no es algo rápido", dijo.
La edil acotó que mientras los nuevos procesos se llevan a cabo, resulta necesario que se aumente la fiscalización en el sector.
"Acá viene gente a reducir basura y la queman, pero lo que se necesita para hacer un control y así evitar nuevas quemas. Es la fiscalización que hoy está ausente, tanto de la policía, como de seguridad ciudadana, que, por un tiempo, debo decir, estuvo más presente que la policía".
Rol de secoplan
Consultados por el estado de avance de estas gestiones, desde el municipio de Antofagasta explicaron que hay avances que aun no pueden hacer públicos.
"El plan de remediación está en proceso de evaluación y estudio. No podemos dar más información al respecto. El cierre perimetral del ex vertedero es un trabajo en conjunto con el GORE donde los montos son aportados desde esa institución y nosotros seremos la asesora técnica y revisora del contrato. La limpieza del sector que está por el exterior del ex vertedero será redireccionada a una empresa externa que tiene experiencia y manejo de residuos peligrosos".
La directora de Secoplan, Karla Godoy, manifestó en la última sesión del concejo municipal el estado de avance de los primeros trabajos en el ex vertedero.
"Tenemos ingresada la circular 33 para la conservación del muro, que va a bordear el exvertedero; en esa área Secoplan ha ido avanzando de acuerdo a los tiempos que se tienen considerados. Respecto al traslado de la basura que está afuera del exvertedero, donde la municipalidad no es administradora, se hará cargo una empresa particular que aún no tenemos definida, ya que hay que cerrar los acuerdos económicos", indicó Godoy.