Violencia Escolar
El fenómeno de la violencia escolar va en alza, muy de la mano con la violencia que se registra a nivel general en el país. Agresiones a profesores y auxiliares, maltrato físico y psicológico, apuñalamiento, peleas con armas, funas y ahora hasta quema de buses, se reiteran con alarmante frecuencia en distintos colegios a lo largo de Chile.
Las causas de este problema son multifactoriales, pero me quiero detener en una: el debilitamiento del principio de autoridad. Y esta pérdida del principio de autoridad tiene como base la pérdida de autoridad de los padres frente a sus hijos. El problema principal radica hoy en los hogares, ya que si los hijos no respetan la autoridad de las personas más influyentes en su proceso de formación, difícilmente lo harán con sus profesores. Falta de respeto a la autoridad, que esos mismos estudiantes replican hacia otros ámbitos de la vida, como no respetar la autoridad de las policías, ni las normas de convivencia, ni las leyes.
Fui dirigente estudiantil en el Liceo Lastarria a mediados de la década del 2000, y desde esa época ya se registraba una sostenida falta de respeto hacia la autoridad en los colegios, no sólo de irrespeto hacia los profesores y autoridades escolares, sino que también entre los propios compañeros.
Esa realidad se ha agudizado, en gran medida, porque esa realidad de violencia ha sido legitimada, institucionalizada, principalmente por la izquierda radical, que la ha validado como mecanismo de expresión.
Nos encontramos en un punto de inflexión en este tema, porque si no se logra revertir el debilitamiento del principio de autoridad, no se podrá frenar la violencia, y eso derivará en una peligrosa naturalización de la misma.
Cristián Araya L. Diputado
Vamos más allá
La educación inclusiva y universal sigue siendo una deuda pendiente. Según datos de la UNESCO, unos 220 millones de estudiantes están inscritos en universidades a través del mundo y a pesar de la alta demanda las tasas mundiales de inscripciones no alcanzan el 40%. Este escenario empeora aún más si consideramos las grandes desigualdades que existen entre los países y las regiones.
Más allá del debate en torno a la nueva Constitución, de lo que implica la gratuidad, del financiamiento y otras materias que suelen acaparar el interés de la prensa, las Universidades debemos entender el rol clave que cumplimos para el desarrollo sostenible, en el entendido que una de las metas clave al 2030 es garantizar una educación equitativa y de calidad, entregando oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.
Qué paradójico resulta que la herramienta que abre puertas y posibilidades sea aún un privilegio de pocos. El mayor aprendizaje, la investigación y los intercambios culturales son el motor para dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad y si se dichas instancias se siguen limitando a un pequeño grupo las perspectivas no son favorables.
A días de haber participado en la 3a Conferencia Mundial de Educacio´n Superior de la UNESCO nuestro llamado es claro: innovemos, cambiemos modelos de aprendizaje, atrevámonos a seguir impulsando alternativas de acceso. No dejemos a ningún joven atrás y no miremos al 2030, vamos mucho más allá.
Dr. Claudio Ruff, rector UBO
Libre elección
Chile es un país de libre elección; vacunarse con la 4ta dosis es totalmente voluntario, si no lo haces no hay problema, lo único que ocurre es el bloqueo del pase de movilidad, la imposibilidad de entrar a recintos cerrados, multas y cuestionamiento social. Pero somos libres de escoger si seguir las reglas o aceptar el castigo.
Francisco Mendoza Yuseff
BC y moneda digital
Recientemente el Banco Central (BCCh) publicó el informe "Emisión de una Moneda Digital de Banco Central en Chile", en el que realiza su primera evaluación respecto de los beneficios y desafíos que supondría la emisión de un peso digital en nuestro país.
Destacamos el reconocimiento que realiza sobre el alto potencial de las monedas virtuales- como el Bitcoin y las stablecoins -pues promueven un sistema de pagos competitivo, innovador e inclusivo, que se adapta de una mejor manera a los desafíos de una economía cada vez más digitalizada.
Asimismo, destacamos que el BCCh haya establecido como desafío clave la protección a la privacidad de los datos personales.
Esto es un pilar fundamental de una democracia transparente. Por ende, se deben establecer los medios adecuados para evitar una vigilancia estatal abusiva, velando por el uso correcto y justo de los datos de todos los ciudadanos.
Como actores de la industria financiera no podemos sino mirar con muy buenos ojos el interés y la seriedad con que el BCCh ha comenzado a evaluar esta materia.
María Jesús Bustamante Etcheberry