Conciencia patrimonial
En los últimos años vivimos una contradicción en nuestra relación con el patrimonio. Si bien revalorizamos el patrimonio inmaterial (costumbres, modos de vida), no afrontamos el expolio del patrimonio material monumental. Al cumplirse un nuevo aniversario de la celebración del patrimonio en Chile, me pregunto: ¿hemos cuidado los espacios arquitectónicos y patrimoniales que datan de nuestra historia y refieren nuestra identidad? Esta pregunta me invita a pensar, por ejemplo, en la Iglesia de San Francisco en Santiago Centro y en cómo ha sido dañada en su fachada exterior con rayados; o también en la escultura "Ícaro y Dédalo" en la entrada del Palacio Bellas Artes, dañada por el vandalismo y la falta de cuidado en actividades masivas. La tarea de proteger el entorno patrimonial no solo recae en las instituciones o el Estado, sino que forma parte de nuestra educación y responsabilidad hacia la cultura.
Este 28 y 29 de mayo celebraremos el día de los patrimonios, evento que debe unirnos en una misma intención: evitar el expolio de cualquier tipo de patrimonio y revalorizar la narrativa histórica, artística y cultural como base de nuestra identidad.
Debemos cuidar tanto el patrimonio originario americano como las herencias europeas que evidencian el sincretismo cultural; ambos hablan de lo que somos como chilenos y latinoamericanos. Es fundamental mantener la huella del patrimonio, evidencia de nuestra historia para las futuras generaciones.
Sonia Martínez Moreno Académica Licenciatura en Historia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Ideas vs. acciones
El abogado Luis Mariano Rendón presentó una denuncia por sedición contra el almirante Miguel Ángel Vergara Villalobos por haber hecho "un desembozado llamado al golpismo" -en un reciente discurso pronunciado como presidente de la Liga Marítima de Chile-, lo que está tipificado como delito contra el orden público en la Ley 12.927 sobre Seguridad de Estado; que sanciona a quienes inciten, promuevan, fomenten o propugnen acciones violentas para lograr cambios o reformas políticas o sociales.
El señor Rendón "comete el error de confundir expresar ideas con instigar acciones", como señaló Carlos Peña en su columna titulada "Armas cargadas", publicada en El Mercurio de Santiago el 22 de mayo.
Quien no ha planteado una idea, sino que ha instigado en varias ocasiones a emplear la violencia armada contra el Estado es el líder de la CAM, Héctor Llaitul, contra quien el Gobierno no ha presentado una querella porque, al decir del Presidente Boric, "nosotros no vamos a perseguir ideas".
Adolfo Paúl Latorre
Derecho a estudiar
Uno de los temas más importantes de la agenda social del siglo XXI ha sido la educación, área sensible y de vital importancia para el desarrollo de cualquier país que quiere alcanzar estándares de naciones desarrolladas. Lamentablemente, estas últimas semanas hemos constatado cómo colegios emblemáticos, con historia republicana, se caen a pedazos cooptados por seudoestudiantes que dicen representar a sus pares y que realizan cualquier forma de manifestación sin importar nada.
La violencia ha pasado a ser algo impresentable para quienes creemos que la democracia es y sigue siendo la mejor manera para entendernos. El Estado de Chile debe garantizar a los miles de estudiantes que han visto una oportunidad de desarrollo personal y académico, el funcionamiento normal de cada unidad educativa, donde de una vez por todas se establezcan los roles de cada integrante.
Marcelo Chávez Galleguillos
Constitución y minería
Si bien el borrador de nueva Carta Magna que propone la Convención Constitucional excluyó la nacionalización de la minería, se mantiene la incertidumbre no solo para las grandes compañías, ya que muchas comunas, provincias y regiones completas dependen de esta actividad para su subsistencia.
Solo un ejemplo concreto: Salamanca, hace poco más de 20 años, era una de las comunas más pobres del país hasta que se instaló en sus alrededores la Minera Los Pelambres, hoy, una de las faenas mineras más grandes e importantes del país. Esta última no hizo otra cosa más que potenciar distintas actividades económicas de esta localidad, creando así miles de empleos y bienestar para su población.
En concreto, ahora Salamanca es la comuna más rica de la Cuarta Región, representando aproximadamente el 30% de su PIB regional. Un reflejo de los efectos que genera la inversión minera a gran escala.
Entonces, la incerteza jurídica por la ausencia de reglas claras para la actividad minera en una nueva Constitución dejaría a Chile como un país considerablemente menos atractivo para la inversión en esta actividad, privando a más localidades similares a Salamanca y a sus habitantes de enormes oportunidades económicas y de desarrollo.
Matías González Presidente de la Asociación Gremial de Comerciantes y Empresarios de la Comuna de Salamanca (ACESA)