Correo
Ahorro Previsional
Es urgente definir la diferencia entre ahorro previsional individual y aporte a un fondo colectivo con el mismo propósito.
Sería inmoral coartar la libertad que cada ciudadano tiene para ahorrar para su vejez, en la modalidad que más le convenga, cosa ajena a la solidaridad social que de hecho se ejerce a través de la redistribución de los recursos públicos, lo cual es un mandato de confianza que los contribuyentes le hacemos al Estado.
Sería un atentado a los DD.HH. prohibir a las personas el ahorro individual previsional y gravar con impuestos los intereses que produzcan los fondos ahorrados con dicho fin. Por su parte, el ahorro previsional colectivo y obligatorio, sería un impuesto más, del tipo "calzado", es decir, su recaudación tendría un fin específico e inmutable.
Juan Enrique Pimentel Arquitecto
Impostores
Uno de los principales argumentos utilizados por la izquierda radical para impulsar su ofensiva por una refundación institucional y constitucional del país, fue que en los últimos 30 años el país no había avanzado, y por el contrario, aumentaron las desigualdades.
Todo esto planteado en un tono redentor que no se ajusta a la realidad, y donde se ha denostado con incesante énfasis a figuras públicas que fueron parte de la construcción y los avances del país alcanzados en esas tres décadas, en un proceso reconocido a nivel internacional.
Pero como la necesidad tiene cara de hereje, esa misma izquierda que desahució a la ex Concertación, frente a la posibilidad cierta de que gane el rechazo, debido al fracaso del proceso constituyente, han decidido revivir y apoyarse en los mismos personeros que ellos decidieron enterrar.
Así, para el Frente Amplio y la izquierda radical, dirigentes que fueron parte de esas tres décadas, son motivo hoy de falso orgullo y alabanza por quienes no muestran ningún pudor en darse una vuelta de carnero para instrumentalizarlos, en la medida que les permita sumar votos de cara al 4 de septiembre.
Estamos en un momento crucial y los chilenos no nos podemos dejar engañar por impostores ideológicos que defienden una propuesta constitucional, que de aprobarse, le provocará un daño irreversible al país.
Enrique García A. Abogado
Pasar Agosto
A poco más de un mes del plebiscito de salida lo más seguro es que, en materia de encuestas, los resultados comiencen a estrecharse. Esto, que duda cabe, era algo que se veía venir una vez que comenzarán las campañas. De esta manera no es extraño ver el despliegue territorial y callejero, a nivel nacional, de la opción "apruebo" mientras el "rechazo" sigue usando la vitrina de medios de comunicación y redes sociales para llegar instalar sus ideas.
En el caso del "rechazo" su estrategia presenta un problema: siguen hablándose a sí mismos, a las mismas elites de siempre, sin acercarse ni estar presentes en las calles, en las regiones, en las comunas (que no sean Vitacura, Las Condes o Providencia).
Con todo, y con el desgaste propio que conllevan las campañas, será interesante observar que opción llega mejor aspectada al domingo 4 de septiembre, pero eso sí: primero deberán pasar agosto de la mejor manera posible.
Rodrigo Durán Guzmán
Lactancia Materna
La lactancia materna es la política más costo-efectiva en salud pública a nivel mundial; inversión cero y recompensas miles. Sin embargo, los porcentajes de lactancia exclusiva no superan el 60% en todo el planeta y ese logro ha estado amenazado por más de dos años. No podemos olvidar las repercusiones de la pandemia, donde se agudizaron las brechas de acceso a actividades de promoción de salud, tampoco la crisis sociopolítica que vivimos, donde el riesgo de inseguridad alimentaria aumenta.
En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Alianza Global para la Acción en Lactancia Materna, propone para este año el lema "Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando". Uno, porque el rol de recuperar los cuidados de salud post pandemia es un imperante; dos, porque ante esta crisis que vivimos debemos apoyar aún más el proceso de amamantamiento.
Las mujeres que amamantan necesitan no solo el apoyo de los servicios de salud, sino que también de sus lugares de estudio o trabajo, y de su comunidad, para alimentar a sus hijos de manera óptima. El apoyo educativo debe ir orientado además a la transformación de estos determinantes y así otorgar garantías de contextos amigos de la lactancia materna, fomentando el sentido de sociedad en el apoyo a esta práctica.
Paulina Araya - Natalia Burattini Escuela de Enfermería Universidad Diego Portales