Más de 100 casos covid marcan previa al fin del uso obligatorio de la mascarilla
SALUD. Expertos recalcan que lo importante es que los contagios no han impactado en las hospitalizaciones.
Luego de más de dos años formando parte importante de la rutina por la pandemia del Covid-19, hoy finalmente la mascarilla deja de ser obligatoria en gran parte los lugares públicos, salvo en recintos hospitalarios donde se requerirá su uso, mientras que pasa a ser "altamente recomendable" en el transporte. Al mismo tiempo, el pase de movilidad -cuya función era verificar que las personas estuvieran con su esquema de inmunización al día- dejará de funcionar.
Lo anterior se debe al ingreso de todo el país al escenario de "Apertura". Por esto, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, llamó a "la responsabilidad de la población y a cuidar los avances alcanzados en el combate a la pandemia". El nuevo contexto también implica la eliminación de los aforos.
"El uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio en los establecimientos de salud y altamente recomendada en lugares con aglomeraciones, en personas que presenten síntomas respiratorios, centros de larga estadía y en medios de transporte públicos y privados", detalló Bravo.
Casos diarios
La Región de Antofagasta entra a esta nueva etapa de la pandemia en el rango de los 100 casos de coronavirus por día. Ayer, el Ministerio de Salud reportó 111 contagios nuevos, un 33,37% más que el viernes anterior.
El doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, comenta que "desgraciadamente el lunes pasado computamos una tasa de activos de 1,4. Hubo un incremento de casos de 14% por semana. Eso era esperable con la movilidad que produjeron las fiestas patrias". Pero agrega que "en términos de ocupación de camas UCI, la noticia es bastante mejor, porque por estas fechas se están registrando la ocupación más baja en toda la pandemia".
Para la doctora Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, "el número de casos en los últimos meses no ha impactado con el número de hospitalizaciones en forma importante. Y ese es el factor más relevante que ha influido en esta toma de decisiones sobre el pasar a etapa sin cuarentena y menos restricciones. Esto está dado sobre todo por la vacunación", la que no evita el contagio, pero si generar cuadros graves o que la persona requiera tratamiento en camas críticas.
La especialista menciona que "ahora no tiene mucho sentido seguir basándonos en el número de casos. Vamos a seguir viendo contagios importantes, como pasa con otros virus respiratorios. Acá el tema está en que mientras nos mantengamos con buena inmunización, vamos a poder tener estas tasas más bajas de hospitalización, y eso es lo que nos va a permitir seguir haciendo una vida lo más normal posible".
Mientras, Cavada asegura que "creo que más bien (las decisiones de dejar la mascarilla y el pase) están atribuidas al cansancio pandémico, que ya nadie quiere más. Pero el llamado es que en las perspectivas de aglomeración, sitios cerrados, y en el transporte público, ojalá la gente siga teniendo la consciencia de usarlas".
Del mismo modo, el facultativo señala que "siempre es una buena medida" utilizar la mascarilla. "Si tenemos la voluntad de seguir usándola, usémosla. Yo te diría que, como va a entrar el calor, es bastante incómoda. Pero mi llamado sería a usarla en transporte público fundamentalmente, y en sitios donde haya aglomeración de personas y el sitio sea cerrado".
Vacunación: más campaña
Los expertos coinciden es que es importante mantener los niveles de vacunación contra el Covid-19, más allá de que el pase de movilidad deje su utilidad. En la región, según el DEIS, se contabilizaban 121.159 personas rezagadas en su esquema de inmunización. De estas, 62.142 necesitaban la inoculación del segundo refuerzo o cuarta dosis.
Para la doctora Aylwin es relevante incrementar la campaña para la inoculación. Y, además, "cada uno de nosotros, así como se nos pide que seamos responsables respecto a lo que hemos aprendido, también podamos colaborar en educar a otros más. Mucho se debe a la desinformación, que va asociado a este exceso de información y mezcla de información verdadera con fake news".
La experta reitera que "es importante fomentar la educación, las oportunidades de vacuna. Sobre todo, para aquellos que no tienen los refuerzos. La mayoría del país tiene dos dosis de CoronaVac, que fue una muy buena vacuna, pero con un efecto un poco más suave y menos prolongado".
"La vacunación no ha terminado y se seguirá impulsando, particularmente entre los grupos rezagados y de riesgo", acotó la seremi Jéssica Bravo. Y añadió que, "como hemos explicado, avanzar a esta etapa y manejo de la pandemia ha sido posible principalmente gracias a la vacunación y es una capa de protección que la mayoría de la población ha entendido como fundamental para protegerse".
Y concluyó adelantando que la vacuna Covid-19, que es bivalente, a partir de octubre será parte del Programa Nacional de Inmunización (PNI) y se aplicará, al igual que la Influenza, anualmente, inicialmente a los grupos de riesgos.