Para nadie es un secreto que la situación habitacional -y de la construcción en general- está llegando a un punto crítico. Aspectos como el alto costo de los materiales de construcción, la falta de terrenos y el aún latente efecto de la pandemia en el rubro han provocado duros efectos a lo largo del territorio nacional.
La segunda región no es ajena a este fenómeno teniendo un déficit de aproximadamente 37 mil viviendas, según un estudio reciente de Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Esto equivale a la necesidad de instalar un 17% más de hogares para cubrir esta carencia, superando el porcentaje nacional de 9%.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha observado con preocupación este escenario, más allá de que Antofagasta muestre algunas señales esperanzadoras. Según su informe "MACh 62: Macroeconomía y Construcción", la región registra la mayor ejecución presupuestaria del país hasta finales de julio, con un 83,5%.
Sin embargo su vicepresidente, y actual candidato a la presidencia de la cámara, Claudio Nitsche, asegura que no es un indicador muy ilustrativo, y que la situación habitacional de la zona es alarmante.
¿De qué manera la cámara toma que Antofagasta sea la región con la mejor ejecución presupuestaria?
- Vale hacer una aclaración. En lo que corresponde a programas de vivienda pública o relacionados con el Serviu ha existido una buena ejecución, pero esto no es igual en el caso de estructuras asociadas a la ejecución del MOP. Ahí, el avance presupuestario es solo de 31,5%, lo cual está bajo la ejecución nacional, que es de 37,8%. La expectación por los precios de los materiales o la falta de mano de obra ha producido un problema mayor en las constructoras. Por eso, estamos esperando con muchas ansias que se apruebe el reajuste a los contratos que están en ejecución para solucionar el problema.
¿Qué proyecciones tienen a corto plazo?
- La inversión en construcción a nivel nacional tiene una proyección para terminar el año con una caída del 4% a nivel agregado país. Lo peor es que la que se prevé para el próximo año en torno a inversión sectorial, va en un 5,3%. La verdad es bastante dramático. La construcción ocupa cerca del 8% de la mano dura total, y estas caídas repercuten en la cantidad de trabajadores contratados, lo que es la parte más triste.
A su juicio ¿cuáles serían las causas de esta situación?
- Si bien son problemas que se dan a nivel país, desde Copiapó hacia el norte se muestran con mucha más fuerza. Los suelos hoy prácticamente son inexistentes, por lo que hay que hacer un manejo adecuado de los terrenos que están en manos de Bienes Nacionales para construir las viviendas que sean necesarias.
¿Cómo afrontar esto?
-Nosotros creemos que una de las mejores maneras de trabajar en estos periodos de crisis es a través de lo que denominamos "colaboración radical". Aquí el diálogo entre sector público y privado se hace más necesario que nunca. ¿Se tienen problemas de suelo? Bueno, conversemos entre todos y veamos cómo se pueden buscar los mecanismos, para que en definitiva solucionemos esto. La Cámara siempre ha sido propositiva en ese sentido, y mientras se trabaje en conjunto se encontrará el camino. Se debe entender que lo peor que le puede pasar al país en un periodo de recesión, es que las inversiones de este tipo no se realicen por soluciones a las cuales se pudo llegar conversando.
¿Cómo se valoran los proyectos a nivel de minería y de energía, muchos de los cuales se desarrollan en la segunda región?
-Lo puesto en minería y energía, y en general la inversión privada en grandes proyectos siempre ha sido muy relevante. Por lo tanto, aquí nuevamente la conversación transversal para que estos proyectos se desarrollen es muy importante. Hay que ser cuidadosos y entender bien la problemática, desde una visión medioambiental o tributaria. Pensar bien en qué momento se realizan reformas y plantear hasta qué punto los parámetros ofrecidos son razonables.
¿Cómo evalúa el plan de emergencia habitacional que el gobierno anunció, con miras a solucionar el déficit de casas en el país?
-Está bien enfocado en el sentido de abrir nuevas alternativas. Se abre la posibilidad de trabajar opciones como los pequeños condominios, el arriendo a través de municipalidades o la construcción de privados. Ahí surgen una serie de iniciativas que permite ampliar el abanico de opciones. El gobierno pretende entregar construidas 17.398 viviendas, lo que aquí en la zona representa menos de la mitad del déficit. Será clave que el ministro Montes use sus atribuciones para usar terrenos fiscales, que probablemente será el camino para desarrollar estas viviendas.