"Caso 63": la duda de que tal vez no hay futuro
Publican en Spotify la nueva temporada de la audionovela de Julio Rojas. Se trata de una pandemia de soledad y locura en la que se cuestiona la verdad del metaverso.
En 1970, los punks británicos gritaron que "no había futuro". En 2010, el grafitero Banksy -se presume de la misma nacionalidad- dibujó esta consigna en un muro, junto al retrato de un niño pobre sentado en la vereda con un globo. En 2019 la humanidad conoció lo que es sentir al unísono, ricos y desfavorecidos, que no existe mañana, que tal vez el privilegio era tener una vida conectada a una máquina, sin necesidad de salir a la realidad, de tocar el mundo, para evitar el contagio por covid-19, escenario que se extiende hasta hoy.
El gran encierro, donde por primera vez en la historia cerca de tres mil millones de personas, al mismo tiempo, evitaron los espacios públicos fue en marzo de 2020, recomendado por Naciones Unidas (ONU). A los meses, el dentista y guionista chileno Julio Rojas, quien ganó el Premio Goya con el guion de la película "La vida de los peces", dirigida por Matías Bize, comenzó a publicar en Spotify "Caso 63", un audiolibro que cuenta cómo Pedro Roiter (con la voz del actor Néstor Cantillana) viajó desde el año 2062 a 2022, para contar que el coronavirus fue sólo la primera gran pandemia: el fin del mundo no sería un cataclismo como se tiende a imaginar, sino que una muerte lenta, progresiva, el desgaste de la humanidad.
El personaje Roiter va a dar a la unidad de psiquiatría del, se infiere, capitalino Hospital El Salvador. Un lugar con pasillos largos y fríos, pero no por ello menos elegantes, con arquitectura de comienzos del siglo XX, algunos árboles, plantas. Un pequeño jardín, donde lo entrevista la doctora Elisa Aldunate (Antonia Zegers). "En el futuro no tenemos nada", dice el viajero del tiempo diagnosticado como paranoico, "pregúnteme cómo se acaba el mundo".
El interno luego cuenta que es un niño EP, es decir, "entre pandemias", ya que nació -o nacerá- en el año 2023. Pedro creció frente a una pantalla, al igual que la mayoría de los niños chilenos en los últimos tres años, y sus primeras citas fueron virtuales, tal como las de los actuales adolescentes, porque aprendieron a "tener miedo al contacto físico y confiar mucho más en la distancia que en la cercanía". La sociedad aprendió a caminar intuitivamente a un metro de distancia y un beso "se convirtió en un acto de fe".
Las vacunas, hasta el momento, han servido. "Pero sólo por un tiempo", replica Roiter en el psiquiátrico, porque la siguiente pandemia, la diseminación de la mutación Pegaso, es lo que él viene, al pasado, en 2022, a evitar. Particularmente, el 24 de noviembre de este año, cuando una mujer, cuya sangre será transferida a una paciente con leucemia, tome un avión de Santiago a Madrid y, en el vuelo, se producirá la mutación.
Ciencia ficción anclada en la realidad, como tantos otros libros de viajeros en el tiempo, aunque con un grado de veracidad, acompañado por el diseño de sonido de Francisco Tapia, que hiela la piel. Rojas, además, no duda al incluir fechas en su relato: ayer, 22 de octubre de 2022, fue la primera sesión de la psiquiatra Aldunate y el interno Roiter. Un año más tarde caerá la banca a nivel mundial, algo que no se preveía con tanta certeza hace dos años, cuando el escritor publicó el audiolibro en la plataforma Emisor Podcasting, mientras que hoy la humanidad aprieta los dientes.
En la ficción, el próximo año nacerá Egregore, un regulador colectivo de "lo correcto", que a poco andar se convertirá en una entidad totalitaria que sanciona libros, críticas, etc., para luego investigar a ciudadanos al azar. Cualquiera marcado por el sistema será expulsado del mismo, tal como hoy se trasluce que ocurre a nivel menor en redes sociales. Estas plataformas habrán dado al algoritmo las señales de disidencia. Todo terminará con museos saqueados, colectivos filosóficos perseguidos y delación.
Rojas escribió "Caso 63" en el año 2020. Un puritanismo victoriano en redes sociales le dio la razón dos años más tarde. En 2021 vino la segunda temporada de "Caso 63" y este año, antes de publicar la tercera entrega de diez capítulos que no superan los 20 minutos, se anunció que las estrellas de Hollywood Julianne Moore y Oscar Isaac harán la versión en inglés. Ahí deberán afirmar, tal como el relato que apareció esta semana en Spotify, que "en tiempos de crisis nos gusta pensar en la posibilidad de reparar nuestros errores", porque "la ficción intenta darle sentido al caos o al azar".
Rojas, además, lanzó en agosto pasado la novela "El final del metaverso". El libro se sitúa en una crisis ecológica planetaria por lo que la mayoría de las personas migraron a mundos virtuales, pese a que ciertos incrédulos y/o privilegiados continúan viviendo en la realidad como se conoce hoy. Es un Santiago desgastado, con barricadas y disparos de perdigones. ¿Escenario conocido? ¿El guionista es nuestro Michel Houellebecq ("Serotonina"), el escritor que está componiendo el futuro de Chile?
En "El final del metaverso" decenas de ingenieros compiten por construir el mundo. "Toma lo que diré como si fuera un cuento fantástico", intenta Rojas de entrada en su novela donde "esa pared, el sofá, tu gato (...) fue diseñado por la compañía en donde trabajo", en voz del personaje Alberto Minsky, quien se dedica a corregir los errores en el nuevo mundo, como ver 1111 continuamente, o dejar un objeto en un lugar y que luego no esté, para luego más tarde encontrarlo donde mismo.
originalmente, "Niña con globo" fue un mural de bansky pintado en una pared del este de londres. La obra ha sido reproducida en varias ocasiones.
Caso 63
Julio Rojas Spotify
Por Valeria Barahona
"Rojas escribió "Caso 63" en el año 2020. Un puritanismo victoriano en redes sociales le dio la razón dos años más tarde".
massimo guerrera