Informe analizó avances de l6 objetivos de desarrollo sostenible en la región
EVALUACIÓN. Investigador del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Juan Páez, explicó que la zona experimentó una baja en sus índices tras la pandemia. Entre otros hallazgos el análisis evidencia aumento de las brechas en salud, educación e innovación respecto al nivel central.
Buscando conocer los parámetros de la región y el país de acuerdo a los indicadores establecidos por Naciones Unidas respecto de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030, el Instituto de Políticas Públicas de la UCN, realizó un estudio con 16 de los 17 indicadores internacionales a fin de evidenciar qué materias se deben potenciar para cumplir con la agenda.
Entre los aspectos que la región debe mejorar, se consideran aquellos relacionados con "garantizar la vida sana y promover el bienestar en todas las edades". Para ello, el estudio utilizó parámetros como la mortalidad infantil (incluida la neonatal), además del acceso a la salud.
De acuerdo al informe "la Región de Antofagasta presenta valores marginalmente mayores en mortalidad infantil (8.1) y mortalidad neonatal (6,0) en comparación con su promedio nacional (7 y 5,2 respectivamente), lo cual está asociado a variables socioeconómicas, como no contar con servicios de atención, etc. No obstante, los indicadores mencionados presentan valores que satisfacen las metas globales para el desarrollo sostenible.
Respecto del 'acceso a la salud primaria', el informe agrega que un 92,2% de la población regional recibió atención médica (a nivel nacional fue un 94,2%), no obstante Antofagasta tiene una menor cobertura Auge frente a enfermedades de mayor gravedad (71,1% vs los 76,8% a nivel nacional).
Educación
Respecto al objetivo de lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en el cual se evaluó tanto la deserción escolar, como la asistencia neta por nivel educativo, además del rezago escolar, los indicadores muestran que la región de Antofagasta presenta una menor asistencia neta, tanto a nivel de educación preescolar (con un 40,4% de asistencia), básico (un 81,8%) y media (67,6%) en comparación con los indicadores a nivel nacional (42,3%, 84,1% y 72,7% respectivamente).
Innovación
Otro de los indicadores que la región debe mejorar bastante de acuerdo a la agenda 2030, pasa por fomentar la industria sostenible y fomentar la innovación. De acuerdo al estudio, la capacidad de la región para generar investigación desde su entorno, fomentando los niveles de innovación, muestra una significativa brecha que pone a la región por debajo del promedio nacional. Para desarrollar este indicador, se midió el acceso a la tecnología de información, además de los gastos en investigación y desarrollo, tanto del sector público como privado.
De acuerdo a lo anterior, "tanto en inversión como en capital humano, los resultados a nivel nacional triplican los resultados obtenidos por la región. En este sentido, es importante incrementar la inversión en innovación potenciar la generación y atracción de capital humano avanzando, debido a que la región presenta baja implicancia en innovación en un país que se caracteriza por tener bajos niveles en este ítem". En efecto, de acuerdo al porcentaje de inversión respecto del PIB regional, Antofagasta se mantiene bajo el promedio nacional, con solo un 0,1% en comparación con el 0,34% a nivel país.
Justicia
Uno de los factores más importantes que tiene que mejorar la región, tiene que ver con la justicia y seguridad. Para realizar la medición, se evaluó el incremento del umbral de delitos de mayor connotación social, su variación anual y la cantidad de delitos de este tipo por cada 100 mil habitantes.
"En la región los delitos de mayor connotación social en su conjunto no presentaron variaciones significativas (al compararlo con el promedio de los últimos 5 años), sin embargo en las categoría de robos con violencia o intimidación, robo de vehículos, sí se presentaron incrementos significativos (…) respecto de la variación anual de delitos, los indicadores muestran un aumento de acuerdo a lo esperado, debido en parte a la reducción de delitos el año anterior, producto de la pandemia. A su vez, la cantidad de delitos de mayor connotación social por 100 mil habitantes es mayor en la región de Antofagasta en comparación con el promedio nacional. En efecto, la variación anual del número de víctimas de mayor connotación social fue de un 77,0% en la región versus los 46% a nivel nacional.
Para el investigador del IPP, a cargo del estudio en cuestión, Juan Páez el desarrollo de este estudio aporta diversos beneficios a la región, ya que permiten sentar una base respecto a cómo se encuentran los indicadores de la región, respecto de los objetivos plasmados en la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, de las Naciones Unidas.
"Estos objetivos tienen una serie de beneficios tanto para el país como para la región, en primer lugar permite una visión integral del desarrollo, en este caso, a través de múltiples dimensiones, tanto económicas como sociales y medioambientales. Nos permite comparar a la región tanto con los territorios locales o internacionales, entendiendo que son indicadores que se están implementando a nivel global, por ende estamos evaluando a la región en temas que son de contingencia mundial, de relevancia global", precisó.
Respecto de los desafíos que tiene la región de cara a la agenda 2030, el investigador manifestó que "una parte importante de lo que propone las Naciones Unidas es que los objetivos de desarrollo sustentables sea una tarea de todos. Por nuestra parte ponemos nuestro gramo de arena en generar una gama de indicadores, de monitorear qué le falta a la región, cuáles son las iniciativas que le aportarían de forma positiva para lograr estos objetivos. Esperamos poder comprometer y motivar a otros sectores y cada uno pueda generar sus propias iniciativas, tanto públicas como privadas, de acuerdo al cumplimiento de las metas para la región. Esto es una guía para ello, pero también un gran desafío que todos, sin falta, tenemos que asumir", precisó Páez.