Mayor atención a las cifras de natalidad
Las autoridades de salud han alertado por el aumento de la demanda de atención, en especial, de aquellas familias que carecen de controles pre y post parto. Urge una mejor política pública desde el Ministerio de Salud que aborde de forma integral una situación que continuará presionando los sistema de salud de toda la Macrozona Norte.
El sostenido aumento de la población migrante en el país, potenciado con fuerza a partir de 2017 y 2018, ha traído consigo una paulatina mayor cobertura de prestaciones sociales para este segmento de la población, según han reconocido autoridades principalmente de la Macrozona Norte.
De acuerdo a cifras de Fonasa, entre el 2019 y el 2021, fueron casi 15 mil usuarios migrantes nuevos los que se incorporaron al sistema público de salud de la región. A diciembre del 2021, la población extranjera adherida al sistema llegó a 93 mil personas, de las cuales, 54 mil (69%) son mujeres, las que en su mayoría presentan rangos etarios por debajo de los 44 años.
El dato oficial, por cierto, deja fuera a cientos de familias migrantes que se encuentran en la informalidad y por tanto no son parte de las estadísticas oficiales, pero que sin duda requieren de servicios como salud y educación.
A nivel partos, según datos del DEIS, del Ministerio de Salud, se registraron un total de 220.332 partos a nivel nacional. Una cifra que en el caso de migrantes se situó en 47.023 (21.34% porcentaje del total). Durante ese mismo año, en tanto, la región registra 4.302 partos de migrantes, que representan la proporción más alta del país (53.18%) en relación al total. Luego siguen las regiones de Tarapacá (52.92%) y Arica y Parinacota (47.30%).
Las estadísticas además dan cuenta de un aumento progresivo en el número de nacimientos de madres extranjeras en toda la región. De acuerdo a los datos del Deis, la comuna de Mejillones registra el mayor porcentaje de partos de migrantes (85,71%) en la región. Luego siguen Antofagasta (62,64%), Tocopilla (40,24%), Calama (39,92%) y Taltal (8,33%).
Una situación de alta preocupación, en particular en comunas como Mejillones, donde la presencia del macro campamento, dificulta la tarea de atención al total de embarazadas.
Y si bien, se han adoptado estrategias locales, urge una mejor política pública desde el Ministerio de Salud que aborde de forma integral una situación que continuará presionando los sistema de salud de toda la macro zona norte.