Estudio revela que movilidad intergeneracional en Región de Antofagasta es mayor que Canadá y Estados Unidos
ECONOMÍA. La región presenta la mayor movilidad social que países de la OCDE, en contraste con La Araucanía que cuenta con una persistencia significativa de menor movilidad.
Sentado en uno de sus dos vehículos todo terreno, José recuerda con nostalgia los tiempos de infancia en la población Miramar, cuando jugaba con sus amigos en plena quebrada Baquedano. José hoy es un ejecutivo de una multinacional que presta servicios a la minería. Su caso es uno de cientos de antofagastinos que, en el transcurso de una generación, vieron incrementados sustancialmente sus ingresos, y calidad de vida, gracias al crecimiento económico que experimentó la región en torno a la industria del cobre.
Su caso además, refleja un fenómeno que estudiaron los académicos del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Pablo Gutiérrez Cubillos y Juan Díaz Maureira, los que recientemente publicaron la investigación "Decentralizing the Chilean miracle: regional intergenerational mobility in a developing country" que abordó la movilidad intergeneracional a nivel regional y que "proporciona evidencia sólida de que el progreso a nivel nacional esconde una notable variación geográfica en los grados de éxito económico alcanzado, donde algunas regiones del país han logrado una notable movilidad intergeneracional económica, mientras que otras han experimentado persistencia intergeneracional, a través de círculos de pobreza y círculos de privilegio".
Nuevas fuentes de datos
Para el análisis, los autores estimaron diferentes medidas de movilidad intergeneracional regional, utilizando un conjunto de datos nuevos basados en registros administrativos para cada una de las regiones de Chile. El estudio consideró la información del programa de seguro de desempleo, que permitió recopilar información sobre los ingresos laborales mensuales de los padres y sus hijos (cuando son adultos), desde septiembre de 2002 hasta diciembre de 2018; así como la información de Registro Civil, que asoció el parentesco de los niños y sus padres, y del Ministerio de Educación para obtener la comuna de residencia del hijo mientras estudiaba en la educación media.
Pablo Gutiérrez, académico del DCG, sostiene que dentro de los antecedentes para el estudio tuvieron en cuenta ejemplos de casos relevantes de mayor intermovilidad en estados federales de Canada y EE. UU donde la extracción de commodities (petróleo y minerales) genera mejores condiciones, pero que no se contaba con antecedentes de países con políticas económicas centralizadas, como Chile.
"Lo que pasa es para el caso de Canada y EE.UU. son políticas económicas federales. Hay ciertos subsidios que dependen de cada estado, al igual que la tributación. Ciertas regiones donde hay extracción de commodities mostraban indicadores de movilidad intergeneracional mayores que otras. Por decirlo en simple, resultaba más fácil pasar de una condición de pobreza a una clase socioeconómica más alta, que tus padres, por ejemplo. Sin embargo el tema con Chile, es que la política económica es centralizada, salvo algunos impuestos específicos a nivel municipal y estaba la duda si se iba a repetir este resultado".
Movilidad intergeneracional
Los principales hallazgos del estudio dan cuenta de sorprendentes cifras. Un niño en la Región de Antofagasta, cuyos padres pertenecen al quintil inferior de la distribución nacional de ingresos, tiene un 30% de probabilidad de pertenecer al quintil superior de mayores ingresos. Un registro que supera incluso países como EE.UU. y Canada y Europa.
"Dado que mi padre pertenece al quintil inferior, tengo un 30% de más probabilidad de llegar al quintil superior de mejores ingresos. Eso es muy alto. Bastante mayor que indicadores de Canadá o Dinamarca donde las estimaciones de probabilidad de pobreza a riqueza son del 11,7% y 13,4%, respectivamente. Incluso que San José en California, que es el más alto de EE.UU., donde el indicador es del 13%. Ahora hay que considerar que esto es movilidad dentro del sector formal del mercado del trabajo. Por lo menos en términos laborales la movilidad intergeneracional en Antofagasta es altísima", afirma Gutiérrez.
El documento explica que la alta movilidad en la Región de Antofagasta podría explicarse como efectos directos e indirectos de la industria minera en el mercado del trabajo. "Es la región que más se mueve y por ello, buscamos si hay algo más allá de la política económica. Y resulta que no es porque simplemente en esta región se recoge más plata y se otorgan más becas, o que se otorgan ciertos beneficios tributarios a empresas, sino que hay un componente muy fuerte que es el mercado laboral", puntualiza el académico.
Círculos de pobreza
La investigación determinó además, que la probabilidad de estar en el círculo de pobreza, es decir, que el hijo pertenezca al quintil más pobre dado que el padre está en el quintil más pobre, es de 12,5% en Antofagasta; mientras que en La Araucanía esta probabilidad es del 32,6%. Respecto al círculo del privilegio, es decir, la probabilidad de que un hijo se encuentre en el quintil más rico cuando el padre se ubicaba en el quintil más rico, es de 44.5% para Antofagasta y 39% para la región Metropolitana.
"El predominio de sectores económicos de alta productividad en estas regiones genera la migración de capital humano de alta productividad hacia el centro, y la posibilidad que estas regiones transfirieran privilegios de padres a hijos a través del capital social o un sistema educativo privado, que conserva una pequeña elite", concluye el artículo.
Políticas públicas
Los autores sugieren que el gobierno central debería avanzar en la implementación de una agenda de descentralización, mediante el desarrollo de gobiernos locales que mejoren la progresividad regional de los servicios públicos. Asimismo, señalan que es preciso impulsar políticas a través de un sistema tributario nacional más progresivo, para que el gasto público se concentre en regiones con menor movilidad social y se invierta en el desarrollo de la niñez.
"Lo que proponemos es que exista una política de descentralización económica. Así como hay regiones que avanzan hay otras como La Araucanía que no están evidenciando mejoras", puntualiza Gutiérrez.