Potencialidad Política
Más que nunca, los días han estado plagados de errores 'no forzados' (forzados) del gobierno, sobre todo en temas de Relaciones Exteriores como el caso 'grabaciones' con Argentina y 'dichos presidenciales' con Perú, a lo que el periodista Rodrigo Vergara llamó un 'verano caliente' para el Ejecutivo (Radio Cooperativa, 25/01/2022). Otro aspecto que ha estado también en la agenda pública ha sido el fracaso de la derecha frente a las dos acusaciones constitucionales (el ministro Giorgio Jackson y la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos), un fracaso que puede generar oportunidades o simplemente nuevos fracasos.
A raíz del nuevo proceso constituyente, ya atrás quedó la idea de que la derecha había sido marginada de las discusiones políticas (webinar "El cambio constitucional y las derechas", 06/10/2020), y aunque no hay reconocimiento formal de que el 62% de Rechazo fuera triunfo de la derecha, sin duda, la pragmática actitudinal, las conductas de Chile Vamos (o Vamos por Chile) han mostrado todo lo contrario con ejemplos concretos: golpear la mesa y patear el tablero constantemente, estirar las decisiones hasta que éstas caigan por su propio peso y 'golpes blandos' a las presidencias de las comisiones de la cámara baja. Como punto de partida Cristóbal Rovira Kaltwasser nos sugiere que se hace necesario identificar el lugar político de las diestras, ¿constituyen oposición o son gobierno? ("La derecha en América Latina y su lucha contra la adversidad", Nueva Sociedad, 2014); en este momento, la derecha está en la vereda de enfrente del poder institucionalizado. En segundo término, se hace imprescindible el análisis sobre qué derechas estamos hablando.
La UNAB en el texto publicado "Anatomía de la Derecha: mercado, estado y valores en tiempos de cambio" (2020) habla de tres derechas: (1) una 'subsidiaria' o 'chicago gremialista', cuya visión de Estado se implementó durante el régimen militar, no tan amiga del gasto social y con tendencia hegemónica; (2) una derecha 'solidaria' (derecha social como la llamó Manuel José Ossandón), cuya raíz se encuentra en el socialismo cristiano del partido conservador de fines del siglo XIX; y finalmente están (3) los/as 'ultraliberales' o 'libertarios', a quienes no les agrada el Keynesianismo o la injerencia del Estado en la economía.
El académico de la Universidad de Colorado Boulder, Andy Baker, argumenta que las reformas neoliberales de los años 80 y 90 llevadas a cabo por gobiernos derechistas en América Latina lograron satisfacer algunas condiciones de estabilidad macroeconómica tales como el control de la inflación y la ampliación a bienes importados, pero se profundizó en los niveles de desigualdad (The Market and the Masses in Latin America: Policy Reform and Consumption in Liberalizing Economies, 2009).
El doctor en filosofía Hugo Herrera (La Derecha en la Crisis del Centenario, 2016) argumenta que la 'diestra criolla' ha caído en una especie de precariedad ideológica incapaz de entender los signos de los tiempos y lograr grados necesarios de comprensión para leer la realidad y entregar soluciones concretas que den cuenta de un verdadero 'pacto social' entre gobernantes y gobernados/as (Jean-Jacques Rousseau, 1762). Años más tarde, el mismo Herrera ("Los caminos ideológicos de la derecha chilena", Ciper Chile, 25/07/2020) planteó que la derecha se quedó encriptada en el pensamiento bipolar de Guerra Fría, entre comunismo y capitalismo; en otras palabras, entre un extremo economicismo y una subsidiariedad negativa. Así, se cumpliría con la tesis de Milton Friedman que el orden económico neoliberal constituye la base de todo orden político exitoso.
Me había referido a la existencia de una 'Derecha Postmoderna' (El Mercurio de Antofagasta, 16/08/2020) como aquella coalición dispersa, que no actúa como bloque, que no muestra lealtades políticas o ideológicas incluso dentro de los mismos partidos y, por ende, no tiene la obligación de votar por su variopinto sector político. Sin embargo, dadas las malas percepciones de la gobernanza del actual conglomerado político, la derecha aún tiene mucha potencialidad política para aspirar al próximo gobierno.
Sin embargo, la clave está en la cohesión y no en la división, considerando que la elaboración de un discurso antipolítico enfocado en temáticas como la eficiencia económica y la seguridad ciudadana es compatible con la tendencia de un voto pragmático y de castigo del gobierno de turno. La oportunidad está en lo que decía el ex - presidente Sebastián Piñera: jalarse los cabellos a corto plazo, pero alinearse a un proyecto común a largo. Los vientos soplan a favor de un renacer de la derecha post-estallido, pero hay que afinar olfato, comerse los egos y negociar todo.
Puntos sobre la sostenibilidad
La inversión sostenible es uno de los segmentos de más rápido crecimiento para las industrias, pues los analistas financieros internacionales de la banca de inversión, los corredores de bolsa, los fondos de administración de activos, y otros, se están fijando cada vez más en criterios de sostenibilidad para tomar decisiones que abarcan miles de millones de dólares. Por lo tanto, para un país como Chile - y sobre todo para una región como Antofagasta -, cuya economía depende de las exportaciones de minerales, frutas y verduras, productos del mar y forestales, la sostenibilidad será un elemento fundamental a considerar durante las próximas décadas, si queremos mantener nuestra competitividad en el mundo.
La presente columna busca señalar algunos aspectos generales de este tema, de gran relevancia hoy en día. Invertir de manera sostenible significa incluir aspectos "extra financieros" en la toma de decisiones de inversión, es decir, considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG por sus siglas en inglés - environmental, social and governance). Este tipo de inversión puede manifestarse de diferentes maneras, desde exclusiones éticas por la no aceptación de dichos aspectos, hasta una integración completa según los criterios ESG, sobre cuya base el mercado buscará realizar inversiones mediante la selección de las mejores empresas (a las cuales los inversores tienden a premiar con mejores condiciones de oferta financiera). Obviamente, muchos interesados en invertir van a evitar aquellas compañías que consideren inaceptables, ya sea para minimizar los riesgos económicos de menores rentabilidades a futuro, o para forzar un cambio de mentalidad que provenga desde las propias empresas y sus gobiernos corporativos.
Los criterios ESG abarcan diversos campos, tales como las emisiones de carbono, el impacto ambiental (fundamental dentro de la mimería), la comunidad en general y el desarrollo del capital humano. Ciertamente, los bajos niveles de carbono son un componente importante de la dimensión ambiental de los criterios ESG, considerando la amenaza global que representa el cambio climático. Pero, el tema ambiental tiende a abarcar más factores, como la gestión de residuos, el manejo del agua o el uso de otros recursos naturales. La dimensión social incluye el análisis de las partes involucradas, es decir, los empleados, clientes, proveedores, y todos aquellos afectados por la presencia de la empresa, como las personas que viven cerca de un complejo industrial o minero.
El gobierno corporativo, por otra parte, se centra en el impacto que tienen los involucrados al interior de una compañía (y su influencia hacia el exterior), ya que se relaciona con la estructura de los directorios, las remuneraciones de los ejecutivos y el muy importante derecho de los accionistas minoritarios.
Los inversionistas en Nueva York, Londres o Frankfurt, por mencionar algunos de los centros financieros más importantes del planeta, están promoviendo este tipo de visión ambiental en la toma de decisiones. Pero, también priorizan la mentalidad imperante en el lugar de trabajo, es decir, el tipo de administración, el respeto a la diversidad y los derechos humanos, los vínculos con la comunidad y las iniciativas filantrópicas. En este ámbito, hemos ido avanzando lentamente en Chile, lo cual significa que nos queda un amplio trecho por recorrer para seguir progresando en el exigente mundo de la sostenibilidad.
Dra. Francis Espinoza F.
José Miguel Serrano
Opinión
Opinión
"
"
La oportunidad está en lo que decía el ex - presidente Sebastián Piñera: jalarse los cabellos a corto plazo, pero alinearse a un proyecto común a largo. Los vientos soplan a favor de un renacer de la derecha post-estallido, pero hay que afinar olfato, comerse los egos y negociar todo.
Para un país como Chile - y sobre todo para una región como Antofagasta -, cuya economía depende de las exportaciones... la sostenibilidad será un elemento fundamental a considerar durante las próximas décadas...
"
"
Académica UCN
Economista Universidad de Columbia