Luna luminosa y mal tiempo dificultan observación del "Cometa Verde"
EVENTO. Agencias de turismo esperan que el tiempo mejore para la noche del martes 7 de febrero, donde el astro se apreciará en la región en toda su dimensión.
El cometa verde, bautizado científicamente como C/2022 E3, como es sabido, se acercó nuevamente a la Tierra. La última vez que esto sucedió fue hace 50 mil años, cuando el hombre de Neandertal aún era una especie viva. Por estos días, el brillo verdoso del cometa ha sido esquivo con la Región de Antofagasta. Para observarlo, los expertos recomiendan utilizar un telescopio o binoculares. De lo contrario, se verá solo una mancha en el cielo y será difícil apreciar su color verde.
En Antofagasta la primera aparición fue la noche del jueves. Las agencias de astroturismo proyectan que el mejor día para observarlo será el martes 7 de febrero a alrededor de las 21.35 horas.
La académica de turismo, Irina Salgado, afirmó "que esta es una oportunidad para que las familias de la región y quienes nos visitan como turistas, puedan vivir una experiencia de astroturismo que nos conecta con el universo y que apoya a las más de 30 pymes dedicadas en específico a la astronomía, astrofotografía, cosmovisión ancestral y wellness en las nueve comunas".
Maglio Cordero, quien es operador turístico de la agencia Ruhiscos -que mantiene un centro astronómico en la ex oficina salitrera Chacabuco- sostuvo que actualmente la luna ha dificultado la observación del cometa, "por esta razón la próxima semana será clave. El martes analizaremos las posibilidades para tener la claridad de observarlo, una vez llevado a cabo esto analizaremos si promoveremos o no algún tour al respecto a Chacabuco. Si por estos no habría la luminosa luna que tenemos, estaríamos desde ya haciendo la promoción".
En Tocopilla, por su parte, hay expectación por este evento astronómico. "Estamos en preparación para las observaciones. Nos vamos a la playa caleta Buena, en un espacio que se denomina canapé (al igual que el club de Bodyboard del sector), en el lado sur de la playa, alejado de las cabañas. Es ahí donde llevaremos a los turistas a esperar este hermoso evento. Nosotros no hacemos turismo astronómico, pero por esta vez estamos ofreciendo la posibilidad de vivir esta experiencia en un espacio que no tendrá luz para poder apreciar el cielo de la mejor manera", explicó Claudia Martínez, de la agencia Kai Tour de Tocopilla.
Chiu chiu
El Observatorio de Arqueoastronomía Andina "Paniri Caur", está ubicado en la localidad de Chiu Chiu (sector Alto El Loa), a media hora de Calama, en la Región de Antofagasta. En Paniri Caur se podrá observar los cielos y aprender acerca de la cosmovisión andina de los atacameños (o arqueoastronomía), permitiendo conocer la incidencia que tenían los astros en toda la estructura de vida de los pueblos andinos.
Respecto al cometa verde, Silvia Lisoni, quien es la guía de "Paniri Caur", dijo que lamentablemente las noches han estado nubladas en este época del año en el interior de la región, lo que ha imposibilitado la observación astronómica.
"Todos los días han estado nublados y no sabemos cuando esto se remediará. Lo hemos sentido mucho porque coincidió con la posibilidad de apreciar al cometa. Me han llamado y preguntado, pero nada todavía. Por otro lado las lluvias del invierno altiplánico sirven para llevar aguas a todos los acuíferos del interior, lo que es positivo. Dada la situación del clima, nosotros no hemos preparado nada porque se despeja como entre las 13 horas y las 16 horas, y después comienzan a avanzar las lluvias tropicales, incluso ha llovido en el Tatio. No se puede subir porque hay mucho barro. Mientras esté nublado no se puede hacer nada", aclaró.
Fenómeno
Un fenómeno astronómico que se podrá apreciar desde Chile, una oportunidad única, pues no volverá a pasar cerca del planeta en millones de años.
El astro c/2022 E3 (ZTF), también llamado "Cometa Verde" a medida que se acerca, se espera que se vuelva más brillante y fácil de ver. El cometa tiene una órbita larga, que lo lleva desde los confines del Sistema Solar hacia el Sol durante miles de años
La relevancia astronómica, gira en torno a la importancia para entender la formación del Sistema Solar y los planetas, en especial el origen del agua que tenemos hoy en la superficie terrestre.
El Centro Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), en sus redes sociales dio detalles sobre cuándo observar el cometa, en distintos sectores del país.
"La próxima semana será clave. El martes analizaremos las posibilidades para tener la claridad de observarlo".
Maglio Cordero, Agencia Ruhiscos