Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón presentan mayor mortalidad en la región
SALUD. Servicio de Salud anunció que licitación de acelerador lineal de última generación de $5 mil millones partirá marzo y permitirá mejorar la calidad de los tratamientos ofertados.
Antofagasta se posiciona como la segunda región con mayor número de personas en tratamiento por esta patología siendo el cáncer de piel no melanoma el de mayor frecuencia en la población regional, la que posee una tasa bruta de 61,8 por cada 100 mil habitantes en varones y una de 65,2 en mujeres. Sin embargo, la patología que causa la tasa de mortalidad más alta, tanto en hombres como mujeres, es el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón, con una cifra de 51,45 hombres fallecidos por cada 100 mil habitantes y 16,35 mujeres respectivamente.
En el contexto de la lucha contra esta enfermedad, la seremi de Salud, Jéssica Bravo hace énfasis en el autocuidado y los hábitos saludables, "alimentación sana, hacer ejercicios, dejar el tabaco y alcohol que es muy importante para prevenir esta patología. El otro eje muy importante es tomarse los exámenes preventivos mamografías, papanicolaou, antígeno prostático y también ahora tenemos el test de cáncer colorrectal. En toda la red pública están a disposición estos exámenes con copago cero para todas las personas de Fonasa y en la parte privada son exámenes que están a muy bajo costo. Es importante prevenir y, sobre todo, el autocuidado", señaló.
Sobre las tasas de otros tipos de cáncer en la Región de Antofagasta, en el caso de pacientes hombres, es el de tráquea, bronquio y pulmón el que se posiciona en el segundo lugar, pues presenta el 38,2 por cada 100 mil habitantes, seguido por el de próstata con un 35,8 de incidencia, al igual que el de estómago. Mientras que en el caso de las mujeres, es el de mama con un 44,3, seguido por el de tiroides con el 23,8 y el de tráquea, bronquio y pulmón con un 18,5 por cada 100 mil habitantes.
Centro oncológico del norte
Uno de los centros de atención médica que cubre la mayoría de los tratamientos oncológicos de la macro zona norte es el Centro Oncológico del Norte, el que cubre desde la región de Arica y Parinacota hasta Copiapó y se posiciona como uno de los centros más completos y mejor equipados del país. Institución que próximamente contará con un acelerador lineal para procedimientos de radioterapia, pues el proyecto se licitará en marzo, para su puesta en marcha durante el segundo semestre de este año.
"Se van a comprar cuatro iguales en el país, son de los mejores que hay en Sudamérica y nos van a permitir minimizar el impacto que esto tiene. Desgraciadamente las estadísticas muestran que el 25%, 1 de cada 4 antofagastinos va a sufrir cáncer y hasta el 33%, 1 de cada 3 se va a morir por cáncer. Tenemos que bajar esas cifras y para eso, además de la prevención, está el equipamiento que estamos viendo en nuestro centro", expuso Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud Antofagasta.
Asimismo, el jefe de la Unidad de Radioterapia del Centro Oncológico, Alejandro Santini, comenta que la adquisición de maquinaria aumentará el número de atenciones. "Nosotros tratamos alrededor de mil pacientes al año y cada máquina trata la mitad o sea que va a mejorar la calidad y la precisión de cada tratamiento. Ese es el objetivo, tratamientos del siglo 21 para el siglo 21. La máquina no va hacer en cuanto el número de pacientes, sino más bien la calidad de cada aplicación, más precisa, menos tóxica, menos efectos secundarios y más posibilidades de curar a los pacientes".
En cuanto a los tipos de cáncer que podrán ser tratados con la maquinaria, el especialista explica que, "prácticamente todos los que requieran radioterapia, la cual es una de las tres herramientas fundamentales en el tratamiento del cáncer (...) esta se usa en entre el 50 a 60 de los pacientes van a requerir radioterapia y se puede utilizar en una primera etapa, para curar a un paciente y tratar cáncer de mama, próstata, laringe, pulmón, entre otros y también sirve para apalear síntomas en aquellos que no se pueden curar porque tienen una enfermedad muy avanzada, como una metástasis en un hueso, pero a la que si le puedo cambiar la calidad de vida. Generalmente son muchos los pacientes que se pueden tratar de este modo".
Por otra parte, la secretaria regional de Salud expuso que existe un trabajo colaborativo para seguir aportando al tratamiento y atención de pacientes con cáncer. "Se está trabajando en una mesa multisectorial, en donde están públicos y privados trabajando en este tema. En este momento, nosotros como seremi de Salud, estamos liderando junto a la Universidad de Antofagasta, elaborando proyectos para tener especialistas en la parte oncológica y también en empoderar, darle las competencias necesarias a las partes clínicas, al equipo clínico, nutricionistas, tecnólogos, enfermeras para hacer un equipo más potente", finalizó.