Autoridades anuncian recorrido por zona de despliegue militar este lunes
El esperado pronto despliegue de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de Orden y Seguridad Pública en labores de apoyo fronterizo abarcará tres regiones de la macrozona norte, como parte de una medida incluida en el Decreto Supremo Nº78 del Ministerio del Interior, del cual Contraloría tomó finalmente razón ayer.
El documento delimita las zonas fronterizas a resguardar por las FF.AA. en un área que considera a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. "Que como es de público conocimiento, ha existido un aumento de los flujos migratorios hacia Chile, lo que ha incidido en la llegada masiva de población a través de pasos no habilitados (…) Por otra parte, los reportes de seguridad, elaborados por la Subsecretaría del Interior, dan cuenta de un aumento en los índices de criminalidad en estas áreas, lo que ha afectado la calidad de vida de sus habitantes", dice parte del documento enviado por el Gobierno a Contraloría.
"Que lo anterior obliga a disponer de todos los mecanismos necesarios para la apropiada vigilancia de las fronteras y, de esta forma, asegurar un adecuado control migratorio en Chile que permita, por un lado, controlar los niveles de migración y el cumplimiento de los requisitos exigidos para ella, y por otro, asegurar a quienes ingresen a nuestro país y a los habitantes de estas áreas, la protección necesaria de la vida, la integridad física y la seguridad", agrega el Decreto Supremo.
Esta ordenanza forma parte del segundo decreto del Gobierno destinado a que las FF.AA. puedan cumplir labores de control en fronteras, como parte de una serie de iniciativas complementarias al proyecto de infraestructura crítica aprobado por el Congreso. El primero de estos dictámenes el Diario Oficial lo publicó a comienzos de semana, en una resolución con fuerza de ley para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas.
Sobra la tramitación del segundo de estos decretos, destinado a delimitar las zonas fronterizas del norte del país que resguardarán las FF.AA. y de Orden y Seguridad Pública, la ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que la Contraloría tomó razón ayer de esta ordenanza. El gobierno previamente había retirado este decreto tras comentarios de la Contraloría destinados a precisar el momento en que comienza a regir el plazo máximo de detención de 12 horas y también el uso del término Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. A esto se agregaba que el documento definía Ollagüe y San Pedro de Atacama como provincias.
Tohá, en tanto, precisó los alcances de esta medida. "Vamos a estar recorriendo algunos de los lugares del despliegue el próximo lunes junto al Subsecretario, quien está hoy como Ministro, viendo cómo se va a organizar y cómo se va a apoyar este trabajo de las Fuerzas Armadas, que no van a actuar solas, van a actuar coordinadas con otros organismos".
"La reforma constitucional que habilita esta nueva modalidad es muy clara respecto a las funciones que van a cumplir las Fuerzas Armadas en zonas limítrofes. Van a cumplir tres tipos de actividades. En primer lugar, controles de identidad cuando vean personas en las zonas fronterizas donde van a estar desplegadas, que posiblemente o que tengan la idea de que cruzaron de manera irregular o que puedan estar cometiendo algún acto ilegal o algún delito. Van a poder hacer también un registro del equipaje para revisar si hay algún elemento que indique que se está cometiendo un delito, y van a poder detener cuando encuentren cualquiera de estas dos condiciones. Por ejemplo, cuando no hay papeles de identificación ni papeles fronterizos o que hay armas en el equipaje", precisó la Ministra del Interior.
Perímetro de vigilancia
Según el Decreto Supremo que delimita las zonas fronterizas a resguardar, en la Región de Antofagasta la medida abarca desde la comuna de Ollagüe, y a través de la ruta CH-21 hacia Calama, intersección con la ruta CH-25 y desvío hacia la ruta CH-23, en dirección sur este. Una delimitación territorial que se extiende hacia San Pedro de Atacama, en dirección ruta CH-27 hacia Portezuelo Cajón LPI con Bolivia. Quedan excluidas de esta medida las zonas urbanas de Calama y San Pedro de Atacama.
Mientras que desde la entrada en vigencia del decreto asumirá al mando de esta zona en la región el general de brigada del Ejército, Jaime Izarnótegui.
Amunochi y decreto
En tanto, desde la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) a través de un comunicado de prensa valoraron el próximo despliegue militar en las fronteras con Perú y Bolivia, que se activará una vez termine de tramitarse el decreto que norma la Ley de Infraestructura Crítica. "Se trata de un hito trascendental para las comunas del norte, porque el gobierno ha escuchado las demandas por la crisis migratoria, planteadas por los alcaldes y alcaldesas de Amunochi en las tres reuniones que se han sostenido y responden a la agenda de trabajo conjunta".
"Amunochi mantiene expectativas por el trabajo del Ejército, en cuanto a que son necesarios para resguardar las fronteras y con ello se impida el paso irregular de migrantes hacia Chile, que están generando un clima de inseguridad en la comunas y la redistribución del presupuesto municipal con el propósito de atender estas urgencias en desmedro de otras necesidades de las comunas. Amunochi espera que se defina el uso de la fuerza con claridad para lograr un funcionamiento eficiente de control, como también espera que la formación de los funcionarios sea la adecuada, para evitar situaciones que lamentar con las vidas humanas", agrega el documento.