Relaciones diplomáticas
Si Chile tiene un mínimo de autoestima, debe romper relaciones diplomáticas con Venezuela y no aceptar ningún nacional de ese país en nuestro territorio, sea ilegal o legal, y retirarse de todo tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas que tengan que ver con el derecho de migración.
Renzo Follegati Ghio
Mes de la Mujer
Según las últimas cifras de la ONU nos demoraremos 300 años en alcanzar la plena igualdad y 140 años en tener una representatividad equitativa en posiciones de liderazgo. Dimensionar lo que falta para lograr una meta que se ve tan lejana puede resultar abrumador, pero por lo mismo es necesario tomar conciencia, cuestionar nuestra forma lógica de actuar y analizar cómo podemos generar ciertas acciones que fomenten culturas más equitativas y libres de violencia en contra de la mujer. Esto es algo de lo cual debemos hablar durante todo el año, y no sólo en el Mes de la Mujer.
Un objetivo de gran relevancia es erradicar la "violencia simbólica" que afecta a mujeres en todo ámbito de sus vidas. Es un tipo de violencia sutil, invisible y casi imperceptible que resulta en la normalización y que, en muchas ocasiones, las personas tienen interiorizadas y se vuelven a replicar.
Una forma efectiva para lograrlo es preparar a las culturas y personas de las organizaciones llamando a tomar conciencia y fomentando el camino para que, en un futuro, pueda existir diversidad de talento más allá de las etiquetas. En ese aspecto, resulta fundamental preparar a las jefaturas para que se atrevan a desarrollar herramientas en esa línea.
No obstante, es pertinente destacar que existe una evolución, que se están hablando de estas temáticas y que, incluso hoy, las organizaciones reconocen dicho elemento como pieza clave para elaborar sus estrategias ESG.
Los desafíos son diversos, pero la piedra angular de este año es preparar espacios y culturas organizacionales que fomenten el desarrollo, crecimiento y toma de conciencia de manera equitativa e igualitaria. Esta es la tarea clave que tenemos todas las personas.
Catalina Fernández Correa Líder de Diversidad e Inclusión de ManpowerGrou
Instituciones que cuidar
Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública son instituciones que, por la naturaleza de sus funciones, tienen una permanente y significativa participación en la vida nacional.
Ellas son fundamentales para que la sociedad pueda desarrollar sus actividades con estabilidad y tranquilidad. Constituyen el último recurso para conjurar amenazas o agresiones externas y para enfrentar graves situaciones de subversión interna que pongan en riesgo la estabilidad y el orden institucional de la República e, incluso, la supervivencia del Estado.
Por estas razones las FF.AA. y Carabineros de Chile son instituciones que debemos cuidar, pues al no contar con su presencia fuerte y vitalizadora nuestra nación caería en la anarquía o en la indefensión.
Adolfo Paúl Latorre
Ubuntu
A propósito de la discusión sobre ausentismo escolar y las posibles estrategias para la reincorporación de estudiantes a las aulas, me permito proponer otra medida. Se trata del valor que ejercen los pares, los compañeros de curso en sus propios compañeros. Traigo a la memoria la fábula africana Ubuntu, que implica: yo soy porque somos nosotros. Hasta ahora el llamado a reincorporarse ha sido hecho desde los adultos: profesores, asistentes sociales... ¿Y si ese llamado fuera hecho por los propios estudiantes? Sabemos que la relación de pares en edad escolar es más fuerte y significativa. Por qué no usar entonces una estrategia desde los compañeros, focalizando en que cada estudiante es necesario en una comunidad, cuando ese estudiante no está, se siente su ausencia.
Cómo sensibilizarlos a que si un compañero falta, mi comunidad curso está incompleta, hay una parte importante de nosotros que no está. Esto es lo que buscamos en educación. Que haya un trabajo colaborativo y comunitario, el tener conciencia del otro. Pareciera que muchos estudiantes están muy focalizados en el yo y han perdido un poco la lógica del nosotros, de la comunidad. Recordémosles el Ubuntu.
Andrea Pardo Lagos Académica UANDES