Brecha de género: solo el 4,4% de calles en la región está dedicada a mujeres
SOCIEDAD. Según un estudio desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sobre ausencia de las mujeres en los nombres de avenidas, pasajes y otro tipo de arterias, en un registro que a nivel nacional solo alcanza un 5,3%.
La brecha de género en desmedro de las mujeres, reflejada tanto a nivel de salarios como en participación laboral, también se extiende a diario en las designaciones de los nombres de calles, pasajes y principales avenidas del país, según se desprende de un reciente análisis del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
El estudio, denominado "Ciudad de Género: Ausencia de las mujeres los nombres de las calles", considera un estudio exploratorio que analizó 99.344 calles de 99 comunas del país. "Con este estudio se busca discutir sobre el valor patrimonial e identidad de los espacios cotidianos, que omiten e invisibilizan a las mujeres como partícipes de la historia e identidad local", dice el documento.
Según el informe, a nivel país a solo 5,3% asciende el total de calles dedicadas a mujeres sobre el total de calles. Un registro exiguo que encabeza la Región de Tarapacá (8,3%). Más atrás se ubican Coquimbo (6,9%), y Los Ríos (6,4%). Con los porcentajes más bajos, en tanto, figuran Arica y Parinacota (2,8%), Maule y La Araucanía (ambos 3,7%).
La Región de Antofagasta, en tanto, permanece cerca de estos últimos registros (4,4%). Para Maribel Méndez (46), representante de la agrupación Líderes Unidos, los resultados de este análisis confirman la persistente brecha en desmedro de las mujeres. "Tenemos tan pocas calles con nombres de mujeres en Antofagasta. Una de las pocas que recuerdo es Hilda Cruz, que está como para el fondo. Hay tan poca representación del género, pero ese es un tema como el de la brecha salarial y los femicidios, que son un reflejo de la sociedad actual. No solo en Chile, sino en el mundo. Nos ha costado a las mujeres hacernos espacios, por lo tanto, los espacios de representación y de incidencia en nuestra sociedad son siempre ocupados por hombres", dice.
Méndez recuerda que antes de su participación en la agrupación Líderes Unidos, participó como integrante del Consejo de la Sociedad Civil en el municipio de Antofagasta durante el período de la exalcadesa Karen Rojo. En una de esas sesiones, afirma, se abordó el eventual cambio de las denominaciones para un tramo de avenida Angamos en un consejo integrado por 15 hombres y unas cuatro mujeres. Entre los nombres propuestos de manera espontánea en un comienzo no figuraban los de mujeres, según afirma, hasta que ella misma planteó como sugerencia el de la cineasta y gestora cultural Adriana Suanic (1963-2008) y de la poetisa Nelly Lemus (1938).
"Es como lo lógico y como lo normal, que en los nombres de calles se vea reflejado esta situación que enfrentamos como chilenos y antofagastinos. Porque siempre que vamos a elegir algo, lo primero que se nos viene a la mente es el nombre de un hombre. Eso tiene que ir cambiando, pero es lo primero que pensamos. Estamos así formados, aunque desde nuestra agrupación esperamos que los cargos de representación vayan incorporando mujeres. También depende de nosotros generar esos cambios", expresa Méndez.
De acuerdo al análisis del Minvu, el 50,9% de la población urbana de las comunas sujetas al estudio corresponde a mujeres; pero solo un 5,3% de las calles están dedicadas a una mujer. Por cada calle con nombre de mujer, se contabilizan más de cinco calles con nombre de hombre. "Se analizaron 99.344 calles, de las cuales solo el 36% tiene nombre de personas. De este total, solo un 15% son mujeres, lo que equivale a un 5,3% de las calles. De las calles dedicadas a mujeres según nombre, un 42% corresponde a mujeres con nombre y apellido, un 30% a mujeres religiosas o santas, 17% son nombres de pila de mujer, 5% mujeres indígenas y el restante 5% son mujeres que indican su profesión u oficio o que pertenecen a la mitología o antigüedad", dice parte de las conclusiones del reporte
Patrimonio histórico
En la Región de Antofagasta Ana Olivares (49), integrante de la Agrupación Viejos Estandartes de Antofagasta, se ha alzado como permanente defensora del reconocimiento por el de las mujeres en la historia del país. En este caso, por la participación que le correspondió a este género en la Guerra del Pacífico (1879-1884) en la labor de "cantineras". Como parte de esta labor durante seis insistió y luchó para conseguir finalmente la aprobación de la ley de conmemoración del Día Nacional de las Cantineras el 27 de noviembre, cuya primera ceremonia ocurrió el año pasado. "El haber impulsado que haya una ley para conmemorar la participación de la mujer en la Guerra del Pacífico tenía como objetivo contar con una base firme para luego seguir de visibilización de los nombres e investigación de estas mujeres. Uno de esos pasos es obtener nombres de calles de ellas a nivel nacional, que nombres de escuelas lleven también sus nombres y que enfermerías u otros lugares en que ellas se desarrollaban también sean homenajeados con murales, con salas de exhibiciones. Porque al final ese tipo de acciones permiten educar, sensibilizar y reparar esta omisión histórica que tiene que ver con la memoria de género".
"Te puedo dar otro dato. A nivel nacional de todos los monumentos que en su mayoría corresponden a héroes de nuestra nación, solamente el 4,7% corresponde a mujeres. En cuanto a nombres de calles a nivel nacional de cantineras, esto como parte de una investigación propia, tenemos tres nombres. Una más grande en Iquique, que es la avenida de la cantinera Filomena Valenzuela Goyenechea. Después en Ovalle, tenemos el nombre de la cantinera María Quiteria Ramírez; y luego en Santiago Centro, una de las calles más cortas de ese lugar lleva el nombre de Irene Morales. En Antofagasta hay dos calles con el nombre de Irene Morales, aunque estas igual son cortísimas. En una hay cinco a seis casas, y la otra solo conecta con dos calles más importantes, por lo tanto, en ese lugar no hay casas ni numeración. Así es que nunca podrá visibilizarse su nombre, porque no hay numeración", agrega Olivares, quien confiesa espera que pueda remediarse esta histórica invisibilización de las mujeres como exponentes de patrimonio nacional.