Puestos de consejeros regionales registra brecha de 120% a favor de mujeres
ESTUDIO. Los datos se desprenden del informe "Brechas/Inequidades de género en Chile: Una mirada regional", elaborado por investigadores de la Universidad del Desarrollo.
La reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo pasado, volvió a posicionar las demandas, derechos y brechas de este género en distintas zonas del país, en momentos que se alistaban marchas y caravanas por la conmemoración durante esa jornada.
Como parte de los diversos análisis sobre el denominado 8M, un estudio elaborado por Faro UDD, núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, abordó el rezago que enfrentan las mujeres en diversos escenarios de participación pública. El estudio, denominado "Brechas/Inequidades de género en Chile: Una mirada regional", analiza las marcadas diferencias políticas, económicas y sociales en cuanto a la participación pública de hombres y mujeres.
Metodología
Para este análisis, investigadores de la UDD emplearon la metodología utilizada por el Foro Económico Mundial para identificar las brechas de género en cuatro dimensiones: participación y oportunidad económica, asistencia educacional, salud y supervivencia y empoderamiento político. Lo anterior se adaptó para conocer la realidad de cada región.
"Lo que nos muestran las cifras actuales en relación con las brechas de género es que aún hay mucho camino por recorrer para llegar a la paridad. Hoy contamos con una distancia de 21% a favor de los hombres, prácticamente igual al año 2021. Al indagar sobre los componentes de la brecha vemos mayor variabilidad, donde el empoderamiento político se encuentra a un 61% de distancia a la paridad, y la participación económica y oportunidad a un 27%. Si bien el primero es una brecha mucho más extensa, es resultado de una reducción substancial en comparación al año 2021, que contaba con una brecha de 75%. En cambio, la participación económica aumenta su brecha en tres puntos porcentuales", comenta María José Del Solar, investigadora de Faro UDD y autora del documento, junto a Miguel Ángel Fernández.
"Esto último, como consecuencia principalmente de la situación de emergencia sanitaria por la cual pasó el país, donde las mujeres en general se vieron más perjudicadas en el momento de reemplazar las necesidades del trabajo por las del cuidado y que, como consecuencia, llevó a que sus oportunidades y remuneraciones se vieran reducidas", agrega.
Regiones
En cuanto a resultados por regiones, en el ámbito de Participación Económica y Oportunidad la participación en la fuerza laboral completa favorece considerablemente a los hombres en todas las zonas, con una brecha promedio de 30%. La más amplia corresponde a la región de La Araucanía con un 36%, y la menor es en Aysén, con una brecha de 21%.
Mientras que, en Empoderamiento Político, que hace referencia al ratio de mujeres-hombres en los altos cargos políticos locales (concejales, alcaldes y consejeros regionales), en todas las regiones la brecha de género favorece a los hombres, exceptuando tres casos puntuales. Uno de estos ocurre en Antofagasta.
"En el caso de los alcaldes, vemos brechas aún más extensas, donde las regiones de Aysén y Ñuble cuentan con una brecha del 100 % a favor de los hombres, y la brecha mínima se da en Magallanes, con un 33 %, también a favor de los hombres. Por su parte, los consejeros regionales muestran brechas considerablemente más dispersas entre las regiones. La brecha más amplia en este caso se da en Antofagasta y es a favor de las mujeres, con una distancia a la paridad de 120 %. Le sigue la región Metropolitana, con una brecha de 83 %, también a favor de las mujeres", añade el informe.
Resultados Antofagasta
Según el análisis, Antofagasta figura en la posición número dos del ranking de las regiones, es decir, con una brecha general considerablemente menor al del resto de las regiones (cinco puntos porcentuales por debajo del promedio nacional). Esta brecha, además, mejoró en comparación al año 2021, pasando de una distancia a la paridad de 21% a 16%.
"En particular, la razón por la cual disminuye tanto la brecha en la región es porque disminuyó en más de 20 puntos porcentuales la distancia a la paridad en la dimensión de empoderamiento político. Esta disminución se debe principalmente a la alta participación de mujeres en puestos de consejeros regionales, con una brecha de 120% que las favorece. Sin embargo, los puestos de alcaldes y de concejales siguen favoreciendo considerablemente a los hombres, aunque los primeros muestran una leve disminución en relación con el periodo anterior", explica Del Solar.
"Si bien la alta representación femenina en cargos políticos posiciona a Antofagasta en el puesto número dos del ranking a nivel nacional, vale destacar que, en términos de acceso y oportunidades económicas, la región presenta una realidad muy distinta. La brecha aquí favorece a los hombres en un 33%, situando a Antofagasta como la región con mayor brecha en este aspecto, después de Coquimbo. Es decir, Antofagasta muestra una de las brechas más altas en la participación y oportunidad económica que desfavorece a las mujeres. Es un escenario similar al de las otras regiones en la zona norte del país (exceptuando Arica y Parinacota), de tal forma que este fenómeno podría estar respondiendo, en parte, a la predominancia de la minería como actividad económica primaria, en cuanto es un rubro que tradicionalmente ha sido compuesto por hombres", añade la investigadora de la UDD.
Uno de los hallazgos del estudio consiste en que esta distancia no se debe principalmente a la participación en la fuerza laboral, sino más bien a los altos puestos en el trabajo. Los puestos directivos y gerenciales en Antofagasta no solo favorecen substancialmente a los hombres, sino que, incluso, les favorece más aún que en el periodo anterior, aumentando la brecha de un 70% a un 79%, detalla el informe.
"A su vez, la cantidad de trabajadoras profesionales activas en el mundo laboral dentro de la región favorece en un 28% a las mujeres. Esto es un aumento considerable en relación con el periodo anterior, aumentando en 22 puntos porcentuales a favor de las mujeres.
Este escenario muestra una oportunidad particular para sacarle fruto al talento femenino en la región. Con una brecha que ya favorecía a las mujeres en cantidad de profesionales, valdría la pena revisar los perfiles de los altos cargos para incorporar una mayor representación femenina. Por otro lado, se ve un aumento importante de nuevas profesionales en el mercado laboral, de tal forma que las políticas de capacitaciones y promociones para el talento joven han de ser consideradas y revisadas en las organizaciones, particularmente en relación con sesgos y discriminación arbitraria, para no seguir desperdiciando la alta cantidad de talento femenino disponible", explica del Solar.
79% 33%