"El H2V más que carrera de velocidad, es una maratón y tendremos que dar muchos pasos"
En medio de su visita a la Región de Antofagasta, donde lideró la primera audiencia presencial del proceso participativo para la elaboración del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030; el ministro de Energía, Diego Pardow, abordó los desafíos que aún deben sortear las energías renovables no convencionales (ERNC) para su consolidación.
Asimismo se refirió a la incipiente industria del H2V y las perspectivas de este vector energético en la región, que se proyecta como uno de sus principales polos de desarrollo en Chile. Lo que interesa no solo desde la perspectiva de la producción y la inversión, sino también por el impacto que estos proyectos pueden generar en los territorios y las comunidades aledañas.
¿En qué punto está hoy la industria del hidrógeno verde en Chile?
-Tenemos una primera herramienta para anclar nuestras políticas públicas, que es el Plan Nacional de Hidrógeno Verde que se hizo en el año 2020, que se construye principalmente con equipos técnicos y lo que hace es fijar metas productivas: 5 GW de capacidad de electrólisis para 2025, 25 GW para 2030, US$5 mil millones de dólares levantados en capital, 200 kilotoneladas de hidrógeno y derivados.
Este es un instrumento normativo bien exitoso a la hora de generar atención de parte de los mercados internacionales. La primera convocatoria de proyectos es de Corfo y lo que hizo fue generar la atracción de los mercados internacionales y muchos proyectos, hoy día tenemos más de 60 en distintas etapas de desarrollo.
¿Cuál es el siguiente paso?
-Lo que toca ahora es empezar a materializar estos proyectos en territorios concretos donde existen comunidades, familias, y lo que necesitamos es otro tipo de política pública, no solamente vinculado al resultado productivo, sino que también necesitamos mayor claridad respecto del impacto en las comunidades, cuántos empleos se van a crear y de qué tipo.
Qué oportunidades habrá para que florezca un ecosistema empresarial para pequeñas y medianas empresas en estas localidades, cómo vamos a planificar la infraestructura para que no solamente sirva a la finalidad del proyecto específico, reúna las economías de escala de varios proyectos y también pueda servir a otros propósitos. En el caso de las desaladoras que entregue agua a consumidores residenciales, porque hay muchas comunidades especialmente en la región de Antofagasta donde su capacidad de obtener agua potable es limitada, lo mismo con comunidades regantes que se han visto afectadas por el cambio climático.
Para este otro grupo de objetivos, que tienen que ver con el impacto en las localidades donde la industria se va a desarrollar, necesitamos otro tipo de políticas públicas y para construirlas comenzamos con un proceso participativo, cuya inscripción comenzó en el verano, finalizó en marzo y ahora están empezando los talleres presenciales acá en Antofagasta el primero de ellos.
El objetivo es generar políticas públicas en materia de empleo, encadenamiento productivo e infraestructura. Para esos tres grandes ejes necesitamos conocer bien las expectativas de las personas y cómo podemos acercar las posibilidades de la industria y las expectativas de las personas, con las políticas públicas adecuadas.
¿Se replicará en todas las regiones en que se espera producir?
-Efectivamente, se va a desarrollar a lo largo del país, de manera presencial se va a desarrollar en Antofagasta y Magallanes, que son los principales polos de generación.
En materia de infraestructura ¿La región necesita nuevos puertos?
-En la industria de exportación, típicamente, su vehículo de comercialización es marítimo y necesita puertos, pero sí van a ser nuevos o no es una pregunta que tenemos que incorporar en esta conversación actual, porque si uno piensa la operación carbonera en la zona de Tocopilla y Mejillones, que es una operación que debería desaparecer en un horizonte acotado, si es necesario desmantelar esa infraestructura portuaria y construir otra al lado, seguramente no, podemos buscar maneras de reutilizarla, y reutilizar la infraestructura no solo tiene ventajas en términos medioambientales y económicas, también tiene ventajas en la estabilidad de los empleos de las personas, los trabajadores portuarios que hoy en día se dedican a la importación de carbón, y qué tenemos que hacer para que adquieran las competencias necesarias y el día de mañana para trabajar en la exportación de hidrógeno verde y derivados, y eso es lo que queremos calibrar en este Plan de Acción.
Hay muchos otros países interesados en producir H2V ¿Está Chile en una carrera contrarreloj?
-Estuve en Europa cerrando efectivamente varios acuerdos, algunos de esos mencionan a la Región de Antofagasta, en particular a la provincia de Tocopilla en el caso del puerto de Rotterdam, Países Bajos, pero creo que es importante tener en cuenta que esta idea, de que estamos en una prueba contrarreloj contra otros países, es cierta hasta cierto punto, porque el H2V más que carrera de velocidad, es una maratón y tendremos que dar muchos pasos antes que esta industria efectivamente se materialice y tengamos un producto de exportación a gran escala.
En esta carrera de larga distancia siempre habrá países que pueden proponer otras formas de acción, pero creo que difícilmente uno puede encontrar un país como Chile que combine dos cosas: por un lado la fuerza de la radiación solar del Desierto de Atacama y la fuerza del viento en la Patagonia, pero a eso sumado la fortaleza institucional de nuestro país. Hay que recordar que el despliegue de la infraestructura del hidrógeno verde es muy costosa de pagar en un inicio y que se amortizan durante un largo periodo de tiempo. Entonces para que un negocio así florezca es necesario un país donde la institucionalidad te dé garantías de una cierta estabilidad y hay pocos países que tengan estas dos condiciones al mismo tiempo.
Energia renovable
¿Qué desafío pendiente tiene la ERNC para seguir su expansión?
-Estamos en el segundo tiempo de lo que llamamos la penetracion de las ERNC que está caracterizado por tres cosas: necesitamos expandir nuestra capacidad de transmisión a través de estos grandes proyectos como Kimal-Lo Aguirre, pero también a través de un montón de obras que se han retrasado durante la pandemia, el aumento de costos, que necesitamos recuperar, necesitamos efectivamente reforzar nuestra capacidad de transmisión debido a lo que se refleja hoy en la congestión que existe en las redes especialmente acá en el norte con el vertimiento de energías renovables. Necesitamos avanzar en una generación distribuida de menor escala, a nivel residencial, municipal, comunitario que descongestione las líneas de transmisión.
Finalmente necesitamos avanzar en el almacenaje, especialmente en la zona norte del país, donde la generación de energías renovables se acumula en ciertas zonas horarias y disminuye mucho en otras zonas horarias, en el bloque solar hay una gran cantidad de energía renovable, más del 95% hemos tenido de inyección renovable en alguna de las barras de la zona norte y en la noche las redes no están congestionadas, tenemos capacidad ociosa de transmisión, que además es donde existe mayor consumo residencial y de las industrias que funcionan 24/7. Entonces el almacenaje es clave para usar de mejor manera la infraestructura que hoy tenemos y además de eso necesitamos ser capaces de generar electricidad más cerca de los puntos de consumo, especialmente a nivel residencial.
Plan de Acción de H2V 2023-2030
2.381 inscritos participarán de modo virtual y presencial del proceso participativo para la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 que partió en la región, en su mayoría, representantes de la sociedad civil, actores del sector privado, miembros del sector público y la academia. El plan de acción busca establecer una hoja de ruta para esta industria, con un enfoque que concilie el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, las regiones y las comunidades.
"Difícilmente uno puede encontrar un país como Chile que combine dos cosas: la fuerza de la radiación solar del Desierto de Atacama y la fuerza del viento en la Patagonia, sumado la fortaleza institucional".
2030 Chile proyecta producir 200 mil toneladas de H2V al año y sumar inversiones por US$5 mil millones.
2050 se proyecta que Chile alcance una capacidad de electrólisis construida y en desarrollo de unos 25 GW.