Panel de expertos analizó la trascendencia de la EMRA 2023- 2050 en conversatorio sobre 'Gobernanza, Minería y Comunidades'
II MISIÓN OECD. Representantes de la sociedad civil y del sector público dialogaron sobre la importancia de generar una estrategia para potenciar el desarrollo sustentable de la minería y las comunidades de la Región de Antofagasta.
En el marco de la Segunda Misión de la Estrategia Minera de la Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050, y con el objetivo de profundizar sobre las implicancias de desarrollar un proyecto que genere una gobernanza y estrategia de carácter regional, fue que se realizó el jueves pasado, un conversatorio denominado "Gobernanza, Minería y Comunidades", en el auditorio de FCAB.
La actividad comenzó con una breve introducción y reflexión sobre el libro "Gobernanzas de las Industrias Extractivas", donde su autor, Anthony Bebbington, dio a conocer algunos casos de estudios realizados en Latinoamérica, y destacó que "es importante generar una narrativa coherente en instituciones resilientes e inclusivas para lograr acuerdos, y velar por la transformación productiva".
Dando paso a un panel de expertos, que fue moderado por el director del Instituto de Políticas Públicas, Cristian Rodríguez y el director de Comunicaciones de la UCN, Víctor Toloza .
Dicho panel estuvo encabezado por el director internacional de la Fundación Ford, Anthony Bebbington, junto al alcalde Marcelino Carvajal, la presidenta del COSOC, María Gloria Lazcano y la CEO de Domolif, Pamela Chávez, quienes debatieron sobre las proyecciones de la industria minera, las comunidades y el territorio.
La presidenta del Consejo de la Sociedad Civil, María Gloria Lazcano, mencionó en su intervención que "ha sido muy importante participar en estos espacios y tener la oportunidad de que nuestras voces sean escuchadas".
La personera destacó, además que "para nosotros, los principales puntos son el trabajo local dotado de capacidades y formación; en segundo lugar, el tema de la salud de los trabajadores y comunidad -para que la inversión vaya enfocada hacia la recuperación de ésta- y, por último, está el tema de la inversión y las tecnologías en las universidades locales".
Por su parte, la CEO de Domolif, Pamela Chávez, enfatizó sobre la importancia de la sostenibilidad industrial, señalando que "no podemos concebir una sociedad industrial sin tener el tratamiento de la basura, o tener una planta desaladora de calidad, donde el 80% de esa agua se desemboca en el mar, lo cual es impensado en un país desarrollado".
A esto agregó que "cuando uno ve que crecemos industrialmente, crecemos en calidad de vida y en trabajo, pero no crecemos en la línea base de lo que una sociedad tiene que tener para surgir y eso tarde o temprano, se nos viene encima", enfatizó.
Al finalizar este activo diálogo, el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez indicó que "la EMRA 2023-2050, es un gran desafío tanto para la Región de Antofagasta, como para sus líderes y habitantes, por esto es crucial poder llegar a un acuerdo y lograr tener un pacto por el desarrollo de la industria".
En esta misma línea, Rodríguez dijo que "estamos llenos de oportunidades, empieza un nuevo ciclo del litio, vinculado al cambio climático, y la región está en el centro de ese movimiento, lo que no solo significa crecimiento económico, sino que debe venir acompañado de bienestar, calidad de vida y desarrollo para los antofagastinos".
La jornada finalizó con la reflexión del coordinador de la Iniciativa OECD Regiones y Ciudades Mineras, Andrés Sanabria, quien entregó una síntesis de la experiencia generada en los recientes encuentros realizados entre el 17 y 21 de abril. Las reuniones que se efectuaron en el marco del trabajo en terreno desarrollado por los expertos, el Gobierno Regional y el IPP UCN, junto a las comunidades, los pueblos originarios y las autoridades locales y regionales, pertenecientes a las comunas de Sierra Gorda, Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta.