Antofagasta: líder en movilidad intergeneracional
Fernando Cortez Guerra , Gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta
Romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza o lo que es lo mismo, abrir espacios para la movilidad económica intergeneracional es uno de los objetivos más importantes para contribuir a la disminución de la pobreza, potenciar el crecimiento económico, mayor equidad, cohesión, estabilidad social y optimismo sobre el futuro.
Ayer tuvimos la oportunidad de escuchar a los académicos de la Universidad de Chile, Pablo Gutiérrez (Ph.D, Economics, University British of Columbia) y Juan Diaz (Ph.D in Statistics, Harvard University), presentando su reciente y pionero estudio en nuestro país y cada una de sus regiones, "Descentralizando el Milagro Chileno: Movilidad Intergeneracional en un País en Desarrollo".
Los resultados de este este estudio son muy positivos para nuestra Región de Antofagasta y, antes de compartir sus principales conclusiones, es importante destacar que las buenas noticias de este estudio no significan que en nuestra región hayamos superado la pobreza y que cada una de nuestras comunas hayan alcanzado el pleno desarrollo o no tengamos debilidades estratégicas en sectores prioritarios para una mejor calidad de vida. Las buenas noticias de este estudio deben ser un motivador potente para seguir trabajando coordinados por el desarrollo de nuestra región.
El estudio muestra que existe mucha heterogeneidad en movilidad intergeneracional en las regiones chilenas. En algunas regiones existe mayor movilidad económica intergeneracional; es decir, menor dependencia intergeneracional entre los ingresos de padres e hijos y, en otras una gran dependencia y menor movilidad.
Los resultados demuestran que la Región de Antofagasta es por lejos la región con mayor movilidad económica intergeneracional. Una niña o niño de la Región de Antofagasta cuyos padres pertenecen al menor quintil de la distribución nacional de ingresos (20% más pobre), tiene un 30% de probabilidad de pertenecer al mayor quintil de ingresos (20% más rico). En contraste, en la Región de La Araucanía la misma niña o niño solo tiene un 8,3% de probabilidad de ascender al mayor quintil de ingreso y, lamentablemente tiene un 33% de probabilidad de permanecer en la misma situación de pobreza de sus padres.
En Antofagasta, uno de cada diez hijos, de padres que pertenecen al 20% más pobre, pertenece al 20% más pobre. En La Araucanía, uno de cada tres hijos mantiene esa pobreza de sus padres. Las regiones con más baja movilidad social en Chile son La Araucanía, Maule, y Los Lagos.
Este valioso y positivo estudio debiera motivarnos a fortalecer y profundizar un trabajo coordinado, público y privado, a nivel regional y comunal, para seguir avanzando en la ascendente movilidad intergeneracional de nuestras niñas y niños.