Migración, seguridad e inflación; la exitosa fórmula de campaña del P. Republicano
ELECCIONES. Analistas concuerdan que la estrategia de campaña del la tienda de José Antonio Kast logró sintonizar con las demandas más sentidas de los habitantes de la Macrozona Norte.
Los resultados de la elección del domingo que definió al equipo de consejeros que trabajarán en la nueva propuesta constitucional, dieron por ganadores al Partido Republicano, el que concentró más de 3 millones 400 mil votos a nivel nacional y 105.770 votos en la Región de Antofagasta. Lo que les permite ser el grupo político con mayor representación en el Consejo Constitucional con 23 escaños, lo que representa el 45% del ente redactor.
A nivel regional, los tres escaños se distribuyeron entre el republicano Carlos Solar, quien obtuvo 53.628, posicionándolo en el primer lugar, seguido por José Antonio González, candidato independiente, pero que integró el cupo de Revolución Democrática. Mientras que, en tercer lugar y por método D'Hont, el último escaño regional fue para Carmen Montoya como segunda representante del Partido Republicano.
El gran avance que tuvo la extrema derecha por sobre el pacto de la derecha Chile Seguro, llamó la atención, sin embargo, para expertos.
Para los analistas consultados, la tendencia observada en la mayoría de las circunscripciones de la Macrozona Norte tiene factores en común como el contexto social y de agenda que se viven en el país, puesto que la seguridad y la migración son los temas que más importan a la comunidad y que los candidatos del Partido Republicano supieron relevar en sus campañas. Así lo expone Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN.
"Fue un comicio que estuvo determinado por la seguridad pública, la gran preocupación de las personas, además de la migración ilegal, temas económicos como el alza del costo de la vida y la inflación. Temática que se sobrepusieron a lo que se discutía, que era una nueva Constitución. Creo que las personas, lo que hicieron fue priorizar ese elemento, los temas contingentes y también hubo una evaluación al gobierno", dijo.
Para Rodríguez los resultados fueron claros y contundentes, no solo para el oficialismo, sino que también para la propia derecha. "En la región quedó muy mal pie, más bien, los partidos de derecha tradicional como UDI, Renovación Nacional, que no pudieron obtener una representación. Eso es un mensaje muy claro y que, de alguna manera, al Partido Republicano le da una señal hacia el futuro de quién tiene el liderazgo de la derecha en la región".
Otros efectos
En tanto, para figuras como Javiera Arce, cientista política y profesora adscrita al Instituto de Economía Aplicada de la UCN, el golpe republicano afectará directamente al partido encabezado por Javier Macaya, el que a su juicio resultó uno de los mayores perjudicados.
"En términos generales, el partido republicano desfondó a la derecha. Es algo que se va a expresar en la región, a pesar de que tenemos una senadora, Paulina Núñez, se va a demostrar en una disminución de los electos. El fenómeno que está ocurriendo es que la ultraderecha se está fortaleciendo en desmedro de la derecha democrática y el centro político fue fagocitado por la alianza izquierda, por lo que desaparece el centro", indicó.
Además, agregó que otro de los motivos de la victoria se puede relacionar a las figuras nuevas que se presentaron.
"Los republicanos están primero por ser una novedad, por ser la alternativa anti 'establishment' porque siempre es más fácil irse en contra de todo, tal como lo hizo el Frente Amplio o el Partido de la Gente. Además los mensajes de los republicanos son más fáciles de entender y de digerir que los de Chile Seguro, el que no fue capaz de capitalizar votos", puntualizó la cientista política e integrante de la Red de Politólogas.
Futuro debate
Por otra parte, el analista Cristian Zamorano, expresó que la decisión de la comunidad era esperable dado los resultados de las elecciones anteriores. "No hay fenómeno político que sea espontáneo. José Antonio Kast tuvo una excelente votación en la segunda vuelta de la presidencial, fue uno de los candidatos más votados, luego el Rechazo, el que iba en el sentido que impulsó Kast".
"Entonces hay una lógica y que se ha reforzado porque los tópicos discursivos de republicanos, coinciden con seguridad, migración delincuencia y el desgaste de la clase política coincide totalmente con la contingencia", añadió Zamorano.
Por otra parte, frente a las futuras conversaciones que se deben dar en el proceso de construcción de la nueva Carta Magna, Cristian Zamorano asegura que se ve un panorama complejo.
"Republicanos tiene 23 escaños más los 11 de Chile Seguro, la derecha puede hacer lo que quiera, acá la derrotada es la izquierda", indicó.
Mirada que comparte Javiera Arce, quien expone que, "no creo que estén tan abiertos a conversar y así lo han demostrado. Es complicado porque puede representar un retroceso tremendo con respecto de derechos adquiridos y no sé cómo se va a compatibilizar con personas tan ideologizadas como los republicanos qué son del sector gremialista más duro de lo que era la UDI".
"Fue un comicio que estuvo determinado por la seguridad pública, la gran preocupación de las personas, además de la migración ilegal, temas económicos como el alza del costo de la vida y la inflación".
Cristián Rodríguez, Director IPP-UCN
"Los republicanos están primero por ser una novedad, por ser la alternativa anti 'establishment'porque siempre es más fácil irse en contra de todo, tal como lo hizo el Frente Amplio o el Partido de la Gente".
Javiera Arce, Red Politólogas