Correo
Paridad
La consejera electa Ivón Guerra declaró: "Si la izquierda insiste en el Consejo con la paridad, voy a decir que es antidemocrática". Comparto tal aserto porque la paridad de salida atenta gravemente contra la igualdad ante la ley (artículo 19, 2º Constitución Política de la República: "Hombres (varones debió decir) y mujeres son iguales ante la ley), contra el principio democrático "una persona-un voto" y porque "le mete la mano a la urna".
La preparación, la inteligencia y las capacidades personales son independientes del sexo.
Adolfo Paúl Latorre
Deuda consolidada
Recientemente, la industria financiera recibió una muy buena noticia: la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó de forma unánime el proyecto que crea un registro de deuda consolidada, un gran paso que permitirá a los nuevos proveedores de financiamiento competir de forma justa con el sistema tradicional y evitar el sobreendeudamiento de las personas.
Este año celebramos la promulgación de la Ley Fintech, pero no podemos detenernos. Creemos que la tarea estará mucho más completa cuando se logre tener un registro de deuda consolidada que sea compatible con la ley, eliminando las asimetrías de información y generando un mayor bienestar financiero a personas y empresas. Para conseguirlo seguiremos siendo un actor presente en la tramitación parlamentaria.
No debemos olvidar que Chile es el único país de Sudamérica sin un registro de deuda consolidada y que esta es una materia que tiene más de 10 años de discusión. El país necesita un espacio centralizado para evaluar de manera adecuada a solicitantes de créditos, premiar a los buenos pagadores y resguardar la solidez del sistema crediticio.
Ángel Sierra Director ejecutivo de FinteChile
Responsabilidad compartida
Los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología (CyT) revelan que las actitudes hacia la CyT han evolucionado positivamente respecto a encuestas previas. Esto se debe en parte a que la ciudanía ha sido testigo y ha experimentado el poder transformador de estas en sus vidas y en el mundo.
Esta alza conlleva una gran responsabilidad para la comunidad investigadora, responsables políticos, organizaciones y la propia ciudadanía, para garantizar que la CyT satisfaga las necesidades de toda la sociedad y lo haga de manera responsable, objetivo que se ve amenazado por la desigualdad de género.
La encuesta revela que esta desigualdad continúa reproduciéndose de manera oculta, creando barreras invisibles para las carreras y vidas de las mujeres, ya que un 18,2% de las personas encuestadas aún cree que "las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas que el resto de los estudiantes" y un 27,3% no está de acuerdo con que "las mujeres tienen las mismas posibilidades de convertirse en investigadoras que otros géneros".
Estos resultados son un ejemplo de la persistencia de estereotipos que terminan convirtiéndose en normas sociales, causando un trato desigual e injusto para niñas y mujeres, limitando su desarrollo y oportunidades. También nos desafía a redoblar los esfuerzos en mejorar la igualdad en CyT, tanto en el proceso de investigación como en el contenido y su comunicación, para aportar al progreso de la humanidad.
Dra. Vania Figueroa Directora del proyecto InES-Género de la Universidad Autónoma
Terapias avanzadas
De acuerdo a una reciente encuesta Cadem, la salud es, después de la seguridad pública, el segundo tema al cual el Gobierno debiera dar prioridad.
Sin embargo, la ciencia y la práctica clínica avanzan rápidamente y los fármacos, que han sido la base de los tratamientos por excelencia, están quedando atrás. El uso de genes, células y tejidos modificados o adaptados ha permitido el desarrollo de la medicina de precisión, con la cual es posible obtener diagnósticos y tratamientos efectivos y personalizados.
Más de 60 terapias avanzadas ya se encuentran disponibles en países del primer mundo a precios muchas veces inalcanzables. En Chile, no están disponibles.
En IMPACT (Centro de Medicina Intervencionista de Precisión y Terapia Celular Avanzada) creemos que el futuro de la medicina debe estar al alcance de todos, y como Centro Basal financiado por ANID, estamos trabajando para romper esta brecha, acercando los avances científicos a la aplicación clínica en enfermedades de alta prevalencia en Chile, como son las patologías del embarazo, cáncer, musculoesqueléticas y salud mental.
Sólo iniciativas de este tipo permitirán disponer en nuestro país de terapias avanzadas, pero sobre todo que sean accesibles, generando un impacto económico-social y bienestar en los pacientes.
Maroun Khoury Director ejecutivo Centro IMPACT