Potenciando la riqueza patrimonial de la región
Pedro Barrios Castillo , Seremi de Obras Públicas
Durante este 27 y 28 de mayo, todo Chile celebra el Día Nacional del Patrimonio, ocasión donde la historia abre las puertas a la comunidad, a través de sus sitios históricos y zonas típicas, para dar testimonio de su crecimiento, para el desarrollo de las generaciones futuras.
Pero no todos los días nuestra infraestructura patrimonial goza de tal reconocimiento. De hecho, la última edición de la Encuesta Regional Barómetro: Patrimonio y Ciudad, elaborada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, en conjunto con la empresa Feedback Research, evidenció un aumento en la insatisfacción con el desarrollo urbano y un bajo interés por integrar a los espacios urbanos los edificios históricos para el uso de la comunidad de Antofagasta.
Como Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, trabajamos día a día en potenciar la infraestructura patrimonial de la Región de Antofagasta y realzar su valor histórico, además de generar instancias que permitan un mayor sentido de pertenencia de estas obras con la comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo.
Para este 2023, a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio (PVP), iniciativa mancomunada con la Subdere y el Banco Interamericano del Desarrollo, nos encontramos desarrollando una cartera de proyectos patrimoniales por sobre los $10 mil millones que ayudarán a restaurar una parte de este legado, como lo es la Basílica Corazón de María de Antofagasta, Museo Municipal de Mejillones, el Teatro Alhambra de Taltal, el Teatro Pedro de la Barra de Antofagasta, entre otros monumentos históricos.
Esperamos para el próximo Día Nacional del Patrimonio ser testigos de cómo, por ejemplo, el Museo Comunal de Mejillones reciba a la comunidad a través de su nuevo programa de museografía, o en 2025, poder disfrutar de una obra de teatro en el Pedro de la Barra. Mientras tanto, sigamos cuidando estas obras de arte que nos son propias.