Investigación entre UCN y UA generará el primer censo de la vida marina en la región
BIODIVERSIDAD. Se trata de una iniciativa de alcance inédito en el país, la que se tomará como base para una cartera de proyectos destinados a proteger el ecosistema local y a ofrecer nuevos servicios a la población.
Una ambiciosa campaña científica está teniendo lugar en la segunda región. Un grupo multidisciplinario de profesionales de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta (UA) se encuentra realizando una investigación que permita ofrecer un registro detallado y completo de la biodiversidad marina local, con el fin de conocer el tipo, cantidad y condiciones en las que se encuentra cada especie percibida en Antofagasta.
El proyecto es financiado gracias a recursos FNDR del GORE y fue solicitado y coordinado por la seremi de Medioambiente, en lo que representa el primer estudio de este tipo en Chile. Su realización contempla la división del territorio regional en 20 transectas equidistantes o "estaciones" separadas por aproximadamente 25 kilómetros, y abarca desde la desembocadura del Río Loa, en el norte, hasta el sector Punta Ballena en el sur.
"Es una gran responsabilidad, ya que tenemos que establecer una especie de piso sobre cómo este tipo de estudios se deben hacer en otras regiones. Es un set básico de enfoques de investigación que se debe dejar para que se produzca una cierta estandarización y así los resultados de otros lugares puedan ser comparables cuando se quiera hacer una síntesis a nivel nacional", indicó el académico de la Facultad de Biología Marina de la UCN, Enzo Acuña.
Procedimiento
Para abarcar la totalidad del ecosistema marino, las universidades dividieron sus labores. El equipo de la UCN, liderado por Acuña y con colaboración del Instituto de Políticas Públicas, (IPP) analizará lo que se encuentre en torno a la plataforma continental en el mar más profundo, llegando hasta casi 1.000 metros de profundidad.
Por su parte los profesionales de la UA, bajo el alero de la investigadora María Teresa González, se centrarán en lo más cercano a los roqueríos y el borde costero.
"Tenemos una actividad bastante fuerte para conocer la abundancia de especies que se encuentran en las costas, así como para caracterizar la calidad ambiental, tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Esto es ver la concentración de metales pesados, oxígeno disuelto, PH, temperatura y nutrientes disponibles en el ecosistema", detalló González, también directora del Magister en Ecología de Sistemas Acuáticos de la universidad.
Por su parte, Acuña detalló la forma de trabajo de su equipo. "Nosotros trabajamos a bordo de nuestra embarcación, la Stella Maris II, y con el ROV (Remote Operated Vehicle), que es un instrumento remotamente manejado. Tenemos una metodología que permite transformar las afirmaciones que recibimos en datos cuantitativos, que permiten decir cuánto es lo que hay de las especies que logremos observar", precisó.
De forma preliminar, la seremi de Medioambiente informó que a la fecha ya hay un registro de 580 especies, siendo los invertebrados quienes presentan mayor biodiversidad con 227, seguidos por los moluscos con 118. Respecto a los muestreos realizados en la zona intermareal, se da cuenta de 116 especies.
Uso de los datos
La planificación del proyecto contempla su ejecución hasta el 2024, y en base a sus resultados la idea es generar y organizar una cartera de proyectos que valorice los ecosistemas observados con el fin de protegerlos, así como también sacar provecho a sectores del cual se desconoce su potencial para servicios que se puedan ofrecer a la población, ya sea en términos de pesca artesanal o turismo ecológico.
"El hecho de conocer dónde están las especies y cuál es su hábitat permite educar a la comunidad, darle argumentos para evitar que deje residuos plásticos en el borde costero. Además, si no conocemos lo que hay, no tenemos conciencia de cuántos recursos podemos explotar. Es posible que a más profundidad se encuentren especies que ni siquiera sepamos que sean para consumo humano", ejemplificó González.
"La biodiversidad en este caso vendría a ser la punta del iceberg, ya que agrupa un montón de otras cosas asociadas, A medida que vayamos avanzando y de la información que vaya surgiendo, podemos ir incorporando a otras empresas o instituciones, todo en base a los ejercicios de planificación que vayamos realizando en conjunto con las autoridades", precisó Acuña.