Consejo de Pueblos Atacameños se resta de la cita con Presidente Boric
MOLESTIA. En la noche de ayer, mediante un comunicado, manifestaron que no estaban informados de la intervención de otras agrupaciones originarias en la discusión de la estrategia del litio.
La implementación de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) anunciada por el Gobierno, con la cual se proyecta que el país alcance el liderazgo en la producción mundial de este recurso, hoy enfrenta entre sus principales desafíos cumplir con las demandas ambientales que ha planteado el Consejo de Pueblos Atacameños.
Desde el área de Presidencia informaron que hoy el presidente Gabriel Boric llegará a San Pedro de Atacama para reunirse con las comunidades indígenas vinculadas a los salares, como parte de la implementación de la ENL. El encuentro considera a representantes de comunidades kolla, quechuas, aymaras y al Consejo de Pueblos Atacameños.
Fue esta mayoritaria convocatoria la que incomodó a los representantes atacameños, quienes en la noche de ayer informaron que se restan de la cita.
Negativa
"No se nos informó que en esta instancia se reunirán invitados por el propio Gobierno, tanto al pueblo Aymara, Collas y comunidades de Alto Loa, lo que a esta altura suma más de 48 organizaciones indígenas, esto no fue debidamente informado, razón que las comunidades que integran el Consejo de Pueblos hemos decido no participar de esta instancia, esto debido principalmente a que las comunidades de los pueblos originarios del norte deben tener sus propios diálogos y tiempos con el Presidente de la República", explicaron a través de un comunicado de prensa.
"La estrategia nacional del litio y la relevancia que tiene para el país, requiere de diálogos directos con las comunidades en sus respectivos territorios, conforme establece los principios rectores contenidos en el Convenio 169 de la OIT, en consecuencia, hacemos un llamado respetuoso al Presidente de la República, para que pueda tomarse el tiempo suficiente de atender a las comunidades del Pueblo Colla, pero en sus territorios, no es lo mismo el Salar de Maricunga con el Salar de Atacama, las necesidades son distintas, de igual forma con el Pueblo Aymara y con las comunidades emplazadas en Alto Loa", expresan en el documento.
Necesidad
"Tenemos una clara oportunidad de dar un salto en el desarrollo. Para eso, presentamos la Estrategia Nacional del Litio, que promueve las alianzas público-privado las que conjugan la participación del Estado a través de Codelco, Enami y una futura Empresa Nacional del Litio, con el rol fundamental de las empresas privadas del rubro, y un desarrollo que respete el medio ambiente y vaya de la mano con las comunidades y los pueblos indígenas", dijo Boric en su Cuenta Pública a inicios de mes.
La ENL detalla, entre los objetivos de la denominada sostenibilidad social y ambiental, que toda actividad minera requiere minimizar los impactos socio ambientales y asegurar la participación de las comunidades.
"Se desarrollará un nuevo marco institucional de salares y litio que ponga al día la normativa y regulación que existe en la actualidad, considerando especialmente aspectos de sostenibilidad tales como minimizar el consumo de agua fresca a nivel local, y asegurar el uso de energías renovables", dice parte del documento.
Mientras que en cuanto a la sostenibilidad social y territorial, como el involucramiento de las comunidades describe que el Estado debe promover y establecer los más altos estándares socio ambientales. "Para ello se realizará un proceso de diálogo y participación que recoja las preocupaciones y expectativas de diversos actores en torno al desarrollo de la industria del litio".
Oposición
Con antelación el Consejo de Pueblos Atacameños, agrupación que unifica a las 18 comunidades del Área de Desarrollo Indígena de Atacama la Grande, manifestó que surge como factor de inquietud el potencial aumento en la extracción del litio por los eventuales impactos en los humedales de la cuenca del Salar de Atacama, como en los acuíferos y fauna del lugar.
"El Estado anunció el avance hacia un método de extracción directa de litio (…) este anuncio nos deja una incertidumbre muy grande sobre el futuro de los ecosistemas de los salares. En primer lugar, estos métodos usan intensivamente el agua dulce, pudiendo llegar a los 500 metros cúbicos por tonelada de carbonato de litio, superando en un 2000% lo usado actualmente en el Salar de Atacama (22.5 metros cúbicos por tonelada de carbonato de litio). Si consideramos a la actual empresa que lidera la explotación por extracción directa LIVENT, esta tiene un consumo de 73 metros cúbicos por tonelada, al menos 7 veces superior a la situación actual en el Salar de Atacama", describía en mayo pasado Vladimir Reyes, presidente de Consejo de Pueblos Atacameños, durante la lectura de la posición de esta entidad.
"En segundo lugar, la mayoría de los métodos (solventes, resinas de intercambio catiónico, precipitación selectiva) tienen subproductos de la reacción química que quedan en la salmuera. Finalmente, la problemática más grande tiene que ver con la reinyección de la salmuera, ya que los modelos que actualmente se han desarrollado con la finalidad de asegurar las concentraciones de litio en el núcleo del salar, suponen grandes problemas ambientales en las zonas de mezcla donde están los sistemas lagunares y, por otro lado, las reinyecciones a grandes profundidades han sido prohibidas en países como Francia", agregaba Reyes.