Tras un año de trabajo, Gore y UCN se aprontan a presentar resultados de la estrategia regional minera 2023-2029
REGIÓN. Los resultados de la iniciativa serán presentados el próximo 5 de octubre a las 11.30 horas en un acto en la explanada de Las Ruinas de Huanchaca.
Con la intención de transformar a la región de Antofagasta, en un territorio donde la industria minera trabaje para el bienestar de las personas y comunidades, el Gobierno Regional de Antofagasta, en conjunto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) y el Instituto de Políticas Públicas de la UCN, impulsaron la construcción de mancomunada de una inédita Estrategia Minera Regional (EMRA).
La iniciativa, que viene desarrollándose desde casi un año, será presentada el próximo 5 de octubre a las 11.30 horas en un acto oficial en la explanada de Las Ruinas de Huanchaca.
El estudio reúne 20 propuestas de acuerdo regional, donde se incluyen las siguientes dimensiones a trabajar de cara al año 2029: medioambiental, social, económico e institucional.
Durante la última sesión del Consejo Regional, el gobernador regional, Ricardo Díaz, presentó la propuesta en términos generales, explicando la necesidad de avanzar en temáticas mineras más integrales.
"Desde ya hace un año, prácticamente, que dimos el vamos a la construcción de un estudio de investigación llevado por la OECD, el cual tiene que dar los criterios para la formulación de una estrategia regional minera (…) le propuse a las grandes compañías mineras que nos sentáramos a conversar junto con las comunidades originarias, en conjunto también con los municipios, para que todos los representantes electos, conviniéramos cuál es la imagen de la minería que queremos tener y es ahí, donde se han ido generando ciertos acuerdos que anunciaremos la próxima semana", precisó.
Dimensiones
Entre las propuestas en el área de 'Dimensión Social', Díaz explicó que se persiguen cinco acuerdos: educación de calidad para desarrollar mejores oportunidades. Aquí, por ejemplo, se busca que el 50% de los estudiantes de enseñanza básica y media, desarrollen habilidades digitales para el XXI, al 2030.
Asimismo se busca contribuir al desarrollo de las ciudades sustentables, además de aumentar la participación femenina en la industria minera y contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades.
En la 'Dimensión Medioambiental', la estrategia persigue iniciar un periodo de transición que sirva para alcanzar una minería mucho más sustentable, desarrollando los recursos minerales y energéticos de la región, de tal forma que se maximicen los recursos económicos y sociales. A la vez, se busca potenciar el uso de energías renovables e hidrógeno solar, la reducción de los gases de efecto invernadero, además de la reducción de generación de residuos de aire, tierra y agua, permitiendo eventualmente la conservación del capital natural y su recuperación.
En la 'Dimensión Económica', se fija el compromiso de llevar la minería regional a estándares de clase mundial, bajo estándares máximos de seguridad, productividad, sustentabilidad y relacionamiento comunitario al fortalecer la participación de proveedores locales en la cadena de valor de la minería.
También se apunta a potenciar el fortalecimiento de alianzas con universidades regionales en innovación y energía, logrando con ello una dimensión institucional más robusta y coordinada.
Capacidades
Sobre la propuesta presentada, el consejero regional, Víctor Guzmán, manifestó que "la estrategia minera de región de Antofagasta EMRA, fue presentada en el pleno del Core. Se señalaron los puntos que se desarrollaron y se nos dijo que se haría llegar el documento oficial. Los lineamientos serán la productividad, bienestar y calidad de vida y la gobernanza. En general la idea es tener un desarrollo de la región en equilibrio con los ciudadanos y el medio ambiente. Que el desarrollo llegue a las personas y se note. Destaco en la matriz productiva no seguir siendo una región de paso y solo extractivista de materia primas. Debemos aumentar nuestras capacidades portuarias y tecnológicas".
En la misma línea, el consejero regional Fabián Ossandón, sostuvo que "es necesario analizar detenidamente la propuesta de estrategia minera. Para mí, lo crucial es conocer los indicadores que se utilizarán para medir el cumplimiento de las propuestas. No soy partidario de tener un libro más, sino un instrumento efectivo que beneficie a nuestra región y sus habitantes. Es importante señalar que el borrador de la Estrategia Minera debe presentarse al Consejo Regional, para su análisis, revisión y eventual aprobación".