Apoderados acusan rezago en aplicación de Ley TEA en establecimientos de la región
DERECHOS. Solo en lo que va del año, se han ingresado 12 denuncias en la Superintendencia de Educación; 3 corresponden a una sola escuela.
Una serie de vulneraciones dentro de los establecimientos educacionales de la región, denunciaron apoderados de Antofagasta y Calama, a causa de la falta de condiciones que permitan, aprobada la reciente Ley TEA, mejorar el entorno de aprendizaje de estos estudiantes, quienes en muchas ocasiones, según relatan sus padres, no logran el avance académico deseado, por causa de la poca preparación de los docentes en materias relacionados con el autismo u otras condiciones.
Solo en lo que va del año, y de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Educación, se han ingresado 12 denuncias a la superintendencia de Educación, por vulneraciones a estudiantes con necesidades educativas especiales, NEE, relacionadas con maltrato entre estudiantes, medidas disciplinarias (de profesores a estudiantes) y discriminación por el solo hecho de encontrarse en esa condición.
Falta de respuesta
Sonia Rivera, apoderada de la Escuela E-67, relató que, tras ingresar 3 denuncias a la superintendencia por bullying y ciberbullying hacia su hijo que cursa 7° Básico, se encuentra tramitando la solicitud de término anticipado del año escolar, ya que la situación que se ha producido entre sus compañeros (quienes se burlan e insultan en los grupos de WhatsApp), ha generado diversos pesares para su familia, situación que tampoco han logrado resolver desde la dirección del establecimiento.
"Solicité que, por favor, se le cierre el año escolar a mi hijo, por sufrir de bullying y ciberbullying, ya que hay un desmedro de parte de algunos docentes respecto a no respetar la condición de autismo, ni de mi hijo ni la mía. He solicitado ayuda tanto a los tribunales de justicia, como en el Ministerio de Educación, incluso ingresé estas denuncias a la Superintendencia de Educación, pero hasta el momento no he tenido respuesta (…) Además de eso, cuando he pedido respuestas al establecimiento frente a notas colocadas de forma arbitraria, malas calificaciones, sin tener la evidencia física de esas evaluaciones, no responden. El establecimiento hasta el día de hoy no me ha respondido, porque no las tiene y se supone que las evaluaciones, cuando son menos de una nota 3.0 deben ser justificadas ante el apoderado, dando a entender las falencias que tiene el alumno", explicó Rivera.
Una experiencia similar, manifestó Patricia, docente por más de 18 años en Calama (trabaja en uno de los mejores 100 establecimientos) de la región, y quien hoy se encuentra iniciando acciones legales contra el recinto educacional, al sostener que aun en este colegio particular, no se están implementando tampoco las condiciones necesarias para el apoyo curricular de esta población de estudiantes con NEE.
"Todo lo que es la inclusión, para el colegio, incluso nosotros como papás, nuestros niños, resultan un problema porque los profesores no están capacitados para trabajar con nuestros niños, porque los colegios tampoco capacitan a los profesores en temas de necesidades educativas especiales. No hay tampoco un perfeccionamiento más profundo por parte del docente; el colegio hace algunos cursos en algunos casos, de manera online, pero no se interiorizan, no te enseñan a tratar a este tipo de estudiantes; la empatía es algo que no se enseña y es algo que es fundamental", manifestó la educadora.
La profesora agregó que "en mi curso, tengo tres niños TEA y tengo uno de ellos es de alto rendimiento, pero eso no fue siempre así, yo lo tomé en 5° Básico, cuando en ese momento lloraba por todo, se queda callado y no hablaba; hoy en día parece un abogado, al que le tengo que pedir que guarde silencio a veces, porque le gusta debatir, pero siempre con mucho respeto, y no puedo dejar de pensar que nosotros como docentes igual logramos eso, porque los incluimos en la clase, los hicimos participes y potenciamos sus habilidades, entonces cuestiono porque si yo hice eso, no puede algún docente hacer lo mismo por mi hijo, es que no lo entiendo".
Educación
Consultado por estas materias, el seremi de Educación Alberto Santander, detalló que "desde nuestra secretaría ministerial de Educación se ha realizado un trabajo de acompañamiento a distintos establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares pagados de nuestra región para explicar los alcances de la Ley Tea, así mismo, desde el año pasado se ha llevado a cabo una labor formativa a diversas unidades educativas entorno a la definición del Trastorno del Espectro Autista y temáticas como el manejo de la didáctica para estudiantes del espectro (...) es muy relevante que cada establecimiento educacional sea un espacio que genere y garantice las condiciones de apoyo necesarias para el bienestar de niñas, niños y adolescentes".
Sobre el punto, la directora regional de la Superintendencia de Educación, Lidia Julio, sostuvo que "la Superintendencia de Educación ha recibido tres denuncias de la madre de un estudiante de la Escuela Claudio Matte Pérez, por situaciones relacionadas con maltrato entre estudiantes, medidas disciplinarias y discriminación por necesidades educativas especiales, las cuales se encuentran en proceso de tramitación y están en etapa de análisis y/o resolución para determinar si existe un eventual incumplimiento a la normativa educacional. Si de la investigación se detectan vulneraciones normativas, el sostenedor podrían arriesgar sanciones que van desde la amonestación a multas en UTM, según la naturaleza y gravedad de la infracción".
Julio complementó que "todos los establecimientos educacionales deben proveer de espacios educativos inclusivos, sin violencia y sin discriminaciones para sus estudiantes, elaborando protocolos de contención para cada niño o niña y en cada situación, de modo que se identifique su necesidad, con respeto a su dignidad como persona".