El español ya es la segunda lengua materna del planeta, con 500 millones de personas
IDIOMAS. Anuario del Instituto Cervantes espera un auge de unos 50 años, aunque advierte que "falta hacer del español una lengua de ciencia y tecnología".
Agencias
El español ya es la segunda lengua materna del planeta con 500 millones de personas (el 62% de la población mundial), un crecimiento que da "motivos para el orgullo", pero no "puede significar autocomplacencia", porque este aumento no puede estar unido sólo al crecimiento demográfico.
Así se desprende del informe "El español en el mundo 2023. Anuario del Instituto Cervantes" -centrado en su 24º edición en los "Lenguajes para la inclusión- presentado este lunes en el Instituto Cervantes de Madrid por su director, Luis García Montero, quien dijo que "tenemos motivos para el orgullo", pero esto "no puede significar autocomplacencia".
Eso sí, García Montero matizó que "no basta con la demografía y con el prestigio cultural de ser la lengua de Cervantes", y por eso la apuesta por la ciencia y la técnica "es fundamental": "hacer del español una lengua de ciencia y tecnología (...) que la ciencia se comunique bien en español", añadió.
Actualmente casi 500 millones de personas (499.947.796) tienen el español como lengua materna (el año pasado se superaron los 496 millones), lo que significa el 6,2 % de la población mundial); y la cifra total de usuarios potenciales de español roza los 600 millones .
En auge hasta 2071
El informe aporta datos positivos como que el número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, aunque su peso relativo disminuirá de "manera progresiva de ahí a final de siglo".
El número de usuarios potenciales de español seguirá aumentando en términos absolutos hasta 2071, año en que superará los 718 millones de personas, con distinto grado de dominio de la lengua. Ese año representa la cota máxima de esta tendencia a lo largo de este siglo.
Pero a partir de 2071 se prevé que el número de hablantes de español se reduzca progresivamente hasta situarse en los 693 millones al acabar el siglo XXI.
Así, con la mirada hacia el futuro, en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo (solo precedido por México), con 111 millones de personas.
Respeto al español como lengua de estudio, más de 23 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera (23.035.198), casi 700.000 menos que el año pasado, pero se estima que hay un número considerable de alumnos no contabilizados, sobre todo en centros de enseñanza privada.
Entre estos, el 80% se reparten entre EE.UU., la Unión Europea y Brasil y fuera de estos tres espacios destacan el Reino Unido, con un crecimiento constante de alumnos (debido, entre otros aspectos, al Brexit), y algunos países del África Subsahariana, especialmente en aquellos donde el francés es lengua oficial o cooficial.
Español en instituciones
En el entorno europeo es donde 76 millones son capaces de comunicarse en español con distinto grado de competencia en el idioma; y la lengua de Cervantes es la cuarta de la UE por número de hablantes nativos, (después del alemán, el italiano y el francés).
Asimismo, en 19 de los 27 estados miembros de la UE, el español es el idioma que más les "gustaría" aprender a sus ciudadanos como segunda lengua extranjera.
En cuanto a Estados Unidos, explica el informe, más de 62,5 millones de estadounidenses (el 18,9% de la población total), son de origen hispano y el 67,6% de ellos utiliza el español en el entorno familiar.
Solo una quinta parte de los alumnos norteamericanos (el 19,7%) estudia una lengua extranjera, con lo que el potencial de crecimiento que tiene el español es "muy amplio".
En la ciencia e Internet
Después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican. En 2022, solo el 1,3% de los artículos que figuraban en la base de datos "Web of Science" fueron redactados en español, mientras que el 94% utilizaron el inglés.
Eso sí, el 57% de la producción científica del ámbito hispanohablante se realiza actualmente en España, muy por delante del segundo país, México, con un 14%.
En contraste con la situación del español en el ámbito científico, la presencia de nuestra lengua en internet refleja que es la tercera lengua más utilizada en la web después del inglés y del chino.
El español es la segunda lengua más utilizada en plataformas digitales como YouTube, Facebook, Netflix, LinkedIn, Wikipedia o Instagram, entre otros.
El número de internautas hispanohablantes ha aumentado de forma considerable en las dos primeras décadas del siglo XXI; solo en Iberoamérica y el Caribe dicho incremento fue del 2.858%.