Región cuenta con la segunda mayor cantidad de denuncias por cables en desuso
CONTAMINACIÓN. Según datos de la Subtel, entre 2019 y este año en la zona se registran 273 reclamos debido a esta contingencia.
Los colgajos de cables en desuso, que como telarañas se desprenden desde postes de alumbrado público o desde otro tipo de soportes, surgen como una muestra de que esta problema persiste en Antofgasta a cuatro años de la promulgación de la denominada "Ley Chao Cables" (Nº 21.172), en agosto de 2019.
"Siendo el sector que representamos el centro de la comuna, efectivamente tenemos la mayor cantidad de cables en desuso, además de que están bajo la norma, simplemente colgados a baja altura, especialmente de conexión de empresas de telecomunicaciones. Varios de ellos cortados sin ningún uso, en algunos puntos un exceso de cables, incluso cables cortados que personas los amarran para evitar accidentes. Todo ello provoca una grave contaminación visual, y un permanente peligro público tanto para las personas como para los vehículos", comenta Carlos González, presidente de la Junta de Vecinos Centro N°19.
De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), entre 2019 y 2023 se registran 1.332 denuncias asociadas a cables en desuso en el país. Un registro que evidencia una sostenida alza al comparar los casos de 2019 (210) y 2020 (121), con los casos reportados este año (441), según datos proporcionados por la Subtel vía Transparencia este mes.
A nivel país, en el mismo período, la Región de Antofagasta se ubica en segundo lugar en cantidad de denuncias asociadas a cables en desuso (273). Este registro lo encabeza la región Metropolitana (536), mientras que en tercer lugar se ubica la Región de Valparaíso (249). Un registro que solo representaría una muestra de esta contingencia -según fuentes vinculadas al rubro de telecomunicaciones- debido a la alta cantidad de casos que no se reportan.
Como muestra de esta dificultad, en 2022 la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por una abogada y vecina del conjunto habitacional Gran Vía de la ciudad -patrocinado por la junta de vecinos Augusto D'Halmar-, en contra del municipio al no haber adoptado las acciones necesarias para disponer el retiro del profuso cableado en desuso existente en el sector.
El impacto asociado a estas verdaderas marañas de desechos de cables, junto a la reconocida contaminación visual, surge como un factor de creciente inseguridad. "Tenemos ese problema grande, porque hay hartas partes en que están muy cargadas las líneas. Los cables están guateados, como se dice comúnmente, por el peso; incluso como que los postes están inclinados. Además, de la sobre cantidad de cables por poste, existe contaminación visual y peligro. Hay muchos que están caídos, en el suelo, están cortados. Pasan niños, pasan autos, los pasan a llevar. Ha habido hasta cortes de electricidad", dice Elena Martínez, presidenta de la Junta de Vecinos Estadio Regional, que agrupa mayoritariamente a vecinos del sector avenida Brasil.
Según la "Ley Chao Cables", para las concesionarias y permisionarias que conforme a esta norma cuenten con líneas aéreas o subterráneas de servicios de telecomunicaciones, el plazo para proceder a su ordenación o retiro no podrá superar los cinco meses desde la calificación de desecho. "Sin perjuicio de lo anterior, en caso de no proceder la concesionaria o permisionaria al retiro requerido dentro de plazo, los municipios podrán retirar estos elementos a costa de aquéllas, de acuerdo al procedimiento que se establezca conforme a la normativa", dice la norma.
Sin retiro de cables
Según comenta José Villar, delegado vecinal de la población Miramar Sureste, en esta zona del sector norte de la ciudad se observa a diario una alta congestión de cableado en desuso. "Más que nada son cables del tendido telefónico, y también de otro tipo, porque la que la red eléctrica pasa por una parte superior y no existe ese problema. Son las otras empresas prestadoras de servicios las que no retiran sus cables una vez que algún usuario elimina alguna línea. Ahí es donde se empiezan a acumular a través del tiempo. Este problema en un comienzo fue canalizado con la la Junta de Vecinos, en momentos de la campaña de la 'Ley Chao Cables'; pero hasta ahora no ha habido una mejora en cuanto al retiro. También hay un tema estético, porque hay una contaminación visual. Además, de un tema de seguridad. Todavía no se ha sabido de que haya habido algún accidente, pero las autoridades deben prevenir antes de que ocurra algo", dice.
"También hay unos dispositivos, que son como unos tarros metálicos gruesos que cuelgan también de los postes y podrían caer en cualquier momento y terminar en algún accidente. Hace tiempo cayeron cables y pasaron a llevar también el tendido eléctrico. Desconocemos cuál fue el factor que hizo que esos cables cayeran, pero sí puso en riesgo a las personas y los niños que pasaban por el sector. Yo incluso debí quedarme de guardia ese día para cuidar hasta que llegara la Brigada Emergencia", explica Villar.
Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones aclararon que "nuestros equipos están a disposición para apoyar la coordinación que puedan levantar los municipios en la región y en Antofagasta específicamente hay un trabajo permanente, el 2022 se retiraron 23.000 mts de cable, mientras en lo que va del 2023 ya se han retirado 33.000 mts. Además, es importante que las personas sepan que pueden realizar, de manera preventiva, las denuncias correspondientes a cableado que pueda significar un peligro para las personas, a través del sitio web www.subtel.cl".